Más de mil empresarios de cuatro rubros ven afectaciones a su labor
Comercios, restaurantes y transporte son algunos de los rubros afectados por el coronavirus en Bolivia. El principal objetivo de cuatro cámaras empresariales es prevenir para evitar el contagio y volver a la normalidad lo antes posible, porque ya están sufriendo las consecuencias y daños económicos.
Las cámaras que afrontan varios problemas son: Comercio, Transporte, Exportación y la Asociación de Empresarios de Restaurantes y Ramas Afines (Aserac). Entre todas suman más de mil afiliados que evalúan el movimiento desde que se dieron casos confirmados en el país el miércoles 11.
Turismo
La presidenta de Aserac, Vívian Cardona, señaló que los hoteles y restaurantes se ven afectados, debido a la determinación de negar la entrada de vuelos desde Europa. Esto se traduce en menos comensales y huéspedes.
Pese a ello, trabajan para dar un servicio en el marco de la limpieza y dar garantías a la población. Sin embargo, demandan una dotación de barbijos, guantes y alcohol en gel. Algunas empresas optaron por hacer sus propios barbijos de tela.
“Estamos preocupados por toda la gente que hace esfuerzos para mantener el personal”, dijo Cardona. Asimismo, pidió que la Intendencia haga un seguimiento de las vendedoras de comida informales para que también sigan las recomendaciones de higiene.
Esta asociación tiene un aproximado de 60 miembros, agregó la presidenta.
Transporte
“Hay escasez de carga”, es la preocupación que expresa el presidente de la Cámara de Transporte, Rubén Alvarado. Por un lado está la situación del Covid-19 en los otros países de Latinoamérica, pero también en China y la carga que no está retornando.
Esto implica menos viajes para los transportistas, menos viáticos y menos ingresos. “Debido a las obligaciones económicas que tenemos, hemos decidido mantener el servicio. Sabemos que no transportamos carga, sino la economía del país”, dijo Alvarado.
Además, lamentó la ausencia de controles en las fronteras terrestres. Pide al Gobierno que también atiendan estos puntos.
El 70 por ciento del transporte internacional del país se aglomera en Cochabamba. Hay al menos 200 empresas registradas y cada una con unas 50 familias que dependen de este rubro.
Comercio y exportaciones
Ambos sectores también ven con preocupación el movimiento económico. Si bien, aún no se tienen datos de la situación, se trabaja en prevención.
“La situación es muy difícil (…) Se están tomando acciones para evitar mayor afectación”, manifestó el presidente de la Cámara de Comercio, Juan Viscarra.
1.000 empresarios y asociados a cuatro cámaras empresariales afrontan dificultades comerciales por las medidas para evitar la propagación del coronavirus.
PODRÁN INGRESAR PRODUCTOS
Con el objetivo de garantizar la dotación de productos de higiene, los empresarios solicitaron permiso para la importación de cloro e hipoclorito de sodio, que son desinfectantes poderosos, porque de ahí deriva la lavandina.
Son dos sustancias controladas que, por ahora, recibieron un permiso especial del Viceministerio de Defensa Social para permitir su importación. De este modo, las empresas podrán fabricar los productos necesarios.
Los empresarios piden a la población consumir preferentemente productos nacionales.
EMPRESARIOS GARANTIZAN LOS PRODUCTOS DE HIGIENE
REDACCIÓN CENTRAL
La Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC) expresó su preocupación por la situación del coronavirus que se vive en el país y la histeria que generó. Los representantes de las diferentes cámaras llamaron a la calma e indicaron que se trabaja para garantizar que no falten productos de higiene en los mercados.
“El empresariado está trabajando para garantizar el abastecimiento de todos los elementos de limpieza, como: el alcohol, cloro, hipocloritos de sodio y otros. Por tanto, no es necesario que tengan que agolpar a los mercados, porque se va a trabajar en tener todos estos productos”, manifestó el presidente de la FEPC, Javier Bellott.
La histeria de la gente llevó a una compra masiva de barbijos y alcohol en gel.
SENASAG INSPECCIONARÁ INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
REDACCIÓN CENTRAL
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasag) anunció la intensificación de inspecciones a las industrias alimentarias. Se verificará que el personal y los alimentos cumplan con todas las características que exige la norma sobre higiene e inocuidad alimentaria, anunció el jefe del Senasag,
Asimismo, la Cámara de Industria expresó predisposición para que se hagan todos los controles necesarios y coadyuvar para mejorar el manejo de los alimentos.
La instrucción a las empresas es la de utilizar barbijos, guantes y alcohol en gel al momento de la manipulación de la comida. Y, de manera separada, manejar el dinero de las ventas.
También se hizo la recomendación de consumir solamente aquellos alimentos que cuenten con el debido registro sanitario.