Exportaciones “no tradicionales” de Cochabamba caen 38% en volumen

Publicado el 09/07/2020 a las 0h16
ESCUCHA LA NOTICIA

Las exportaciones de los productos cochabambinos no tradicionales cayeron en 38,43 por ciento entre enero y mayo de 2020, con relación al mismo período del año pasado, aunque también subieron en 5 por ciento en valor, según datos de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco).

Los rubros que se dedican al trabajo con madera, plástico y cuero han sido los más afectados con caídas superiores al 50 por ciento en valor.

“Hay un sector que está ligado al control de la pandemia, que es el oro en lingotes. Éste ha tenido un crecimiento de casi 32 millones de dólares este año. La torta grande se ve modificada, pero si sacamos ese rubro tendríamos una caída del sector de -15,41 por ciento en volumen y -2,30 por ciento en valor”, detalló el gerente de Cadexco, Víctor Hugo Villarroel.

El gerente informó que en 2019 se exportaron productos por 44 millones de dólares, mientras que en esta gestión se contabilizó 43 millones.

Las industrias de plástico cayeron en 58 por ciento, de cueros en 60 por ciento y de maderas en 54 por ciento.

“En términos de animales vivos y productos del reino animal, tenemos una caída del 45 por ciento; en productos del reino vegetal, de 10%”, añadió.

Algunos rubros reportaron incrementos, tal el caso de las grasas y aceites, que subieron de 6,2 a 9,4 millones de dólares, mientras que en los alimentos se aumentó de 6,5 a 7,5 millones de dólares.

“Las exportaciones de productos un poquito más desarrollados se han mantenido, pero en el tema de pollos, bananos o cítricos han tenido una caída importante”, sostuvo.

Otro de los rubros que mostró un incremento, de 5,5 a 6,3 millones de dólares, es el de las industrias químicas.

Sobre las exportaciones tradicionales, Villarroel indicó que existe un crecimiento en el volumen de 15,25 por ciento, pero en valor se redujo en 1,07 por ciento.

Las cuarentenas

“En la primera cuarentena sólo el 30 por ciento de los exportadores estaba trabajando y ahora, cuando se abrió la cuarentena, comenzó a trabajar entre el 60 y 70 por ciento, pero no en su capacidad total. Ahora que han venido las otras cuarentenas han bajado nuevamente”, explicó el presidente de la Cadexco, Gunther Haas.

Asimismo, detalló que se perdieron mercados por la imposibilidad de cumplir los contratos con las empresas en el extranjero.

“Primero, es la pérdida de mercados. Muchos productores hemos perdido porque no había forma de sacarlos, hemos incumplido contratos. Y la segunda cosa es que muchos de nuestros compradores no tienen la capacidad de comprar porque no tienen mercado para vender”, afirmó Haas.

 

5% es el aumento  en valor. Este dato, sin embargo, está alterado por los lingotes de oro, sin el cual el porcentaje real sería de 2 por ciento.

 

BUSCARÁN MEJORAR LAS EXPORTACIONES

REDACCIÓN CENTRAL

El gerente general de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Victor Hugo Villarroel, señaló que se deben analizar varios aspectos en el tema de exportación que permitan mejorarla.

Se detallan aspectos relacionados a tramitología, competitividad y promoción comercial, principalmente.

“Es un momento de reinvención. Es un momento en el que se debe considerar que la peculiaridad de las exportaciones y de la base exportadora cochabambina normalmente está vinculada en productos de cierto valor agregado, a diferencia de lo que uno encuentra en Potosí o eventualmente en Santa Cruz”, afirmó.

Villarroel señaló que, desde el departamento, se exporta en menores cantidades, pero se destina a mercados nicho, lo que significa que muchos de esos mercados están “mutando” por la pandemia del coronavirus.

“Lo que debemos entender es que la gente tiende a consumir productos de primera necesidad, lo que deja, obviamente, muy mal parados a los productos complementarios y que no son de alguna forma, precisamente, de primera necesidad.

Ese es un aspecto desde una visión de consumo, pero hay otras que son mucho más estructurales”, afirmó Villarroel.  

El gerente dijo que en cuanto a competitividad, Brasil y Argentina ofrecen productos de menores costos, debido a la dinámica de sus monedas, pero que va en contra a las ofertas de los productos que se producen y se exportan desde Bolivia.

 

PRODUCTOS CON MAYORES CAÍDAS

90% cayó en valor y en volumen la exportación de máquinas y aparatos eléctricos entre enero y mayo de este año con relación al mismo período de 2019.

96% es la caída en valor de los metales comunes y de las máquinas que se fabrican con estos.

72% cayeron en valor las manufacturas de piedra y yeso fraguable, cemento, amianto, mica o similares.

55% es la caída de maderas, carbón vegetal y manufacturas de maderas, corcho, espartería y cestería.

60% cayó la exportación de cueros, pieles, peletería y manufacturas elaboradas con estos productos.

100% es la caída de implementos de óptica.

67% cayó la exportación de urea, incluso en disolución acuosa.

58% cayeron los plásticos y sus manufacturas.

Tus comentarios




En Portada
La ciudad de El Alto amaneció bloqueada. La Federación Andina de Choferes Primero de Mayo lleva a cabo un paro con el bloqueo de las principales vías; sin...
La Cámara de Senadores aprobó ayer un crédito de $us 75 millones financiado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) para atender las emergencias por eventos...

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, anunció que, a partir de ayer, se empezó a cubrir el 100% de la demanda...
Este miércoles se celebra el Día del Padre, razón por la que el movimiento en inmediaciones del Correo y otros puntos de venta de regalos aumentó.
La Cámara de Diputados convocó a sesión para la mañana de este jueves. La agenda incluye el tratamiento de cuatro préstamos internacionales, cuyo monto sumado...
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aseguró ayer que la oleada de ataques contra la Franja de Gaza de las últimas horas, en la que han muerto más...

Actualidad
El candidato presidencial y alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villla, de Súmate-APB, defendió este miércoles su...
La Gobernación y representantes de la Universidad Privada Franz Tamayo (Unifranz) firmaron este martes un plan de...
Ante el bloqueo protagonizado por la Federación Andina de Choferes Primero de Mayo en la ciudad de El Alto, la Terminal...
Este 21 de marzo se llevará adelante la primera versión de la “Expo Salud”, un espacio estratégico destinado a conectar...

Deportes
GV San José debutará en la Copa Sudamericana 2025 frente a Unión Española (Chile), en el estadio Hernando Siles, el...
Bolívar comenzará su carrera en la Copa Libertadores de América 2025, el martes 1 de abril, a partir de las 18:00 (hora...
Sergio Apaza, director técnico y analista deportivo, consideró las opciones que tienen los clubes nacionales tanto en...
El director técnico de la Selección nacional, Óscar Villegas, ayer aseguró que mañana buscarán sumar los tres puntos...

Tendencias
Las dietas veganas y vegetarianas aportan beneficios antiinflamatorios y antioxidantes siempre que estén bien...
Un problema que padecen muchos padres es que no saben qué hacer si su hijo ha vomitado la medicación. ¿Debo repetirla?¿...
Un estudio del Instituto de Tecnología de Illinois (Estados Unidos) demostró que el consumo diario de dos tazas de...
Un equipo de científicos chinos ha creado un "robot minero espacial" de seis patas inspirado en insectos, que cuando...

Doble Click
Rata Blanca, una de las bandas de heavy metal más importantes de Argentina e Iberoamérica, se reencontrará con sus fans...
El escritor Stefan Gurtner presenta mañana su obra Doña Isidora y sus increibles historias en instalaciones de la...
Para Franklin Aro es su primera vez en España y confiesa estar “muy emocionado”. No se esperaba nada de esto cuando se...
Victoria Cuenca, la joven universitaria que sufrió un accidente de tránsito en la calle Genaro Sanjinés, ubicado en...