Exportaciones “no tradicionales” de Cochabamba caen 38% en volumen

Publicado el 09/07/2020 a las 0h16
ESCUCHA LA NOTICIA

Las exportaciones de los productos cochabambinos no tradicionales cayeron en 38,43 por ciento entre enero y mayo de 2020, con relación al mismo período del año pasado, aunque también subieron en 5 por ciento en valor, según datos de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco).

Los rubros que se dedican al trabajo con madera, plástico y cuero han sido los más afectados con caídas superiores al 50 por ciento en valor.

“Hay un sector que está ligado al control de la pandemia, que es el oro en lingotes. Éste ha tenido un crecimiento de casi 32 millones de dólares este año. La torta grande se ve modificada, pero si sacamos ese rubro tendríamos una caída del sector de -15,41 por ciento en volumen y -2,30 por ciento en valor”, detalló el gerente de Cadexco, Víctor Hugo Villarroel.

El gerente informó que en 2019 se exportaron productos por 44 millones de dólares, mientras que en esta gestión se contabilizó 43 millones.

Las industrias de plástico cayeron en 58 por ciento, de cueros en 60 por ciento y de maderas en 54 por ciento.

“En términos de animales vivos y productos del reino animal, tenemos una caída del 45 por ciento; en productos del reino vegetal, de 10%”, añadió.

Algunos rubros reportaron incrementos, tal el caso de las grasas y aceites, que subieron de 6,2 a 9,4 millones de dólares, mientras que en los alimentos se aumentó de 6,5 a 7,5 millones de dólares.

“Las exportaciones de productos un poquito más desarrollados se han mantenido, pero en el tema de pollos, bananos o cítricos han tenido una caída importante”, sostuvo.

Otro de los rubros que mostró un incremento, de 5,5 a 6,3 millones de dólares, es el de las industrias químicas.

Sobre las exportaciones tradicionales, Villarroel indicó que existe un crecimiento en el volumen de 15,25 por ciento, pero en valor se redujo en 1,07 por ciento.

Las cuarentenas

“En la primera cuarentena sólo el 30 por ciento de los exportadores estaba trabajando y ahora, cuando se abrió la cuarentena, comenzó a trabajar entre el 60 y 70 por ciento, pero no en su capacidad total. Ahora que han venido las otras cuarentenas han bajado nuevamente”, explicó el presidente de la Cadexco, Gunther Haas.

Asimismo, detalló que se perdieron mercados por la imposibilidad de cumplir los contratos con las empresas en el extranjero.

“Primero, es la pérdida de mercados. Muchos productores hemos perdido porque no había forma de sacarlos, hemos incumplido contratos. Y la segunda cosa es que muchos de nuestros compradores no tienen la capacidad de comprar porque no tienen mercado para vender”, afirmó Haas.

 

5% es el aumento  en valor. Este dato, sin embargo, está alterado por los lingotes de oro, sin el cual el porcentaje real sería de 2 por ciento.

 

BUSCARÁN MEJORAR LAS EXPORTACIONES

REDACCIÓN CENTRAL

El gerente general de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Victor Hugo Villarroel, señaló que se deben analizar varios aspectos en el tema de exportación que permitan mejorarla.

Se detallan aspectos relacionados a tramitología, competitividad y promoción comercial, principalmente.

“Es un momento de reinvención. Es un momento en el que se debe considerar que la peculiaridad de las exportaciones y de la base exportadora cochabambina normalmente está vinculada en productos de cierto valor agregado, a diferencia de lo que uno encuentra en Potosí o eventualmente en Santa Cruz”, afirmó.

Villarroel señaló que, desde el departamento, se exporta en menores cantidades, pero se destina a mercados nicho, lo que significa que muchos de esos mercados están “mutando” por la pandemia del coronavirus.

“Lo que debemos entender es que la gente tiende a consumir productos de primera necesidad, lo que deja, obviamente, muy mal parados a los productos complementarios y que no son de alguna forma, precisamente, de primera necesidad.

Ese es un aspecto desde una visión de consumo, pero hay otras que son mucho más estructurales”, afirmó Villarroel.  

El gerente dijo que en cuanto a competitividad, Brasil y Argentina ofrecen productos de menores costos, debido a la dinámica de sus monedas, pero que va en contra a las ofertas de los productos que se producen y se exportan desde Bolivia.

 

PRODUCTOS CON MAYORES CAÍDAS

90% cayó en valor y en volumen la exportación de máquinas y aparatos eléctricos entre enero y mayo de este año con relación al mismo período de 2019.

96% es la caída en valor de los metales comunes y de las máquinas que se fabrican con estos.

72% cayeron en valor las manufacturas de piedra y yeso fraguable, cemento, amianto, mica o similares.

55% es la caída de maderas, carbón vegetal y manufacturas de maderas, corcho, espartería y cestería.

60% cayó la exportación de cueros, pieles, peletería y manufacturas elaboradas con estos productos.

100% es la caída de implementos de óptica.

67% cayó la exportación de urea, incluso en disolución acuosa.

58% cayeron los plásticos y sus manufacturas.

Tus comentarios




En Portada
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó este lunes que la Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza de 1,20% en julio, que es la cifra...
En un acto realizado en Sucre, el Banco Central de Bolivia (BCB) realizó este lunes la presentación del billete y la moneda conmemorativos del Bicentenario. El...

El incendio que desde el jueves devora la serranía de Sama continúa activo en tres puntos críticos: Pinos Norte, San Pedro de Sola y el Rincón de La Vitoria....
Marcelo Claure ha respondido después de que una publicación española difundió un audio, donde presuntamente el empresario boliviano habla del direccionamiento...
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha afirmado que se presentará a las elecciones presidenciales previstas para el año 2026 en el país si así...
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales participarán en los actos oficiales por los...

Actualidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó este lunes que la Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un...
El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó este lunes (08.04.2025) con aumentar "sustancialmente" los...
El presidente de Argentina, Javier Milei, oficializó este lunes el veto a las subidas de las pensiones de los jubilados...
El incendio que desde el jueves devora la serranía de Sama continúa activo en tres puntos críticos: Pinos Norte, San...

Deportes
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...
“Ser deportista de élite en Bolivia no es fácil”, mencionan los atletas de alto nivel competitivo. Es el caso de Álvaro...
Sereno y sin complicarse, el plantel de San Antonio arrancó con buen pie la segunda rueda del Campeonato de la División...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...
La banda estadounidense Guns N' Roses batió un récord con su actuación del jueves por la noche en el Wacken Open Air (W...
A los 83 años, murió Daniel Divinsky , luego de agravarse el problema renal que arrastraba desde la infancia. Fue una...