Exportaciones “no tradicionales” de Cochabamba caen 38% en volumen

Publicado el 09/07/2020 a las 0h16
ESCUCHA LA NOTICIA

Las exportaciones de los productos cochabambinos no tradicionales cayeron en 38,43 por ciento entre enero y mayo de 2020, con relación al mismo período del año pasado, aunque también subieron en 5 por ciento en valor, según datos de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco).

Los rubros que se dedican al trabajo con madera, plástico y cuero han sido los más afectados con caídas superiores al 50 por ciento en valor.

“Hay un sector que está ligado al control de la pandemia, que es el oro en lingotes. Éste ha tenido un crecimiento de casi 32 millones de dólares este año. La torta grande se ve modificada, pero si sacamos ese rubro tendríamos una caída del sector de -15,41 por ciento en volumen y -2,30 por ciento en valor”, detalló el gerente de Cadexco, Víctor Hugo Villarroel.

El gerente informó que en 2019 se exportaron productos por 44 millones de dólares, mientras que en esta gestión se contabilizó 43 millones.

Las industrias de plástico cayeron en 58 por ciento, de cueros en 60 por ciento y de maderas en 54 por ciento.

“En términos de animales vivos y productos del reino animal, tenemos una caída del 45 por ciento; en productos del reino vegetal, de 10%”, añadió.

Algunos rubros reportaron incrementos, tal el caso de las grasas y aceites, que subieron de 6,2 a 9,4 millones de dólares, mientras que en los alimentos se aumentó de 6,5 a 7,5 millones de dólares.

“Las exportaciones de productos un poquito más desarrollados se han mantenido, pero en el tema de pollos, bananos o cítricos han tenido una caída importante”, sostuvo.

Otro de los rubros que mostró un incremento, de 5,5 a 6,3 millones de dólares, es el de las industrias químicas.

Sobre las exportaciones tradicionales, Villarroel indicó que existe un crecimiento en el volumen de 15,25 por ciento, pero en valor se redujo en 1,07 por ciento.

Las cuarentenas

“En la primera cuarentena sólo el 30 por ciento de los exportadores estaba trabajando y ahora, cuando se abrió la cuarentena, comenzó a trabajar entre el 60 y 70 por ciento, pero no en su capacidad total. Ahora que han venido las otras cuarentenas han bajado nuevamente”, explicó el presidente de la Cadexco, Gunther Haas.

Asimismo, detalló que se perdieron mercados por la imposibilidad de cumplir los contratos con las empresas en el extranjero.

“Primero, es la pérdida de mercados. Muchos productores hemos perdido porque no había forma de sacarlos, hemos incumplido contratos. Y la segunda cosa es que muchos de nuestros compradores no tienen la capacidad de comprar porque no tienen mercado para vender”, afirmó Haas.

 

5% es el aumento  en valor. Este dato, sin embargo, está alterado por los lingotes de oro, sin el cual el porcentaje real sería de 2 por ciento.

 

BUSCARÁN MEJORAR LAS EXPORTACIONES

REDACCIÓN CENTRAL

El gerente general de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Victor Hugo Villarroel, señaló que se deben analizar varios aspectos en el tema de exportación que permitan mejorarla.

Se detallan aspectos relacionados a tramitología, competitividad y promoción comercial, principalmente.

“Es un momento de reinvención. Es un momento en el que se debe considerar que la peculiaridad de las exportaciones y de la base exportadora cochabambina normalmente está vinculada en productos de cierto valor agregado, a diferencia de lo que uno encuentra en Potosí o eventualmente en Santa Cruz”, afirmó.

Villarroel señaló que, desde el departamento, se exporta en menores cantidades, pero se destina a mercados nicho, lo que significa que muchos de esos mercados están “mutando” por la pandemia del coronavirus.

“Lo que debemos entender es que la gente tiende a consumir productos de primera necesidad, lo que deja, obviamente, muy mal parados a los productos complementarios y que no son de alguna forma, precisamente, de primera necesidad.

Ese es un aspecto desde una visión de consumo, pero hay otras que son mucho más estructurales”, afirmó Villarroel.  

El gerente dijo que en cuanto a competitividad, Brasil y Argentina ofrecen productos de menores costos, debido a la dinámica de sus monedas, pero que va en contra a las ofertas de los productos que se producen y se exportan desde Bolivia.

 

PRODUCTOS CON MAYORES CAÍDAS

90% cayó en valor y en volumen la exportación de máquinas y aparatos eléctricos entre enero y mayo de este año con relación al mismo período de 2019.

96% es la caída en valor de los metales comunes y de las máquinas que se fabrican con estos.

72% cayeron en valor las manufacturas de piedra y yeso fraguable, cemento, amianto, mica o similares.

55% es la caída de maderas, carbón vegetal y manufacturas de maderas, corcho, espartería y cestería.

60% cayó la exportación de cueros, pieles, peletería y manufacturas elaboradas con estos productos.

100% es la caída de implementos de óptica.

67% cayó la exportación de urea, incluso en disolución acuosa.

58% cayeron los plásticos y sus manufacturas.

Tus comentarios




En Portada
Grupos especiales de la Policía Boliviana recuperaron el control de la propiedad productiva Santa Rita, ubicada en el municipio de El Puente, provincia...
A través de un comunicado, el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, informó que se dispuso que el receso legislativo...

El Juzgado 11° de Instrucción en lo Penal Anticorrupción determinó este viernes la detención preventiva por 180 días en el penal de Palmasola para Eduardo E. G...
En medio de la desesperación por el avasallamiento de su propiedad en el departamento de Santa Cruz, hasta con el secuestro de su esposo, una mujer productora...
El ministro de Educación, Omar Veliz, este viernes informó que se amplía por una semana más las vacaciones escolares de invierno en Santa Cruz por brote de...
Estados Unidos importa del gigante sudamericano una serie de productos habituales en la dieta norteamericana, como café, zumo de naranja y carne de vacuno.

Actualidad
El mayor narcotraficante de Ecuador, Adolfo Macías, alias Fito, aceptó este viernes (11.07.2025) de manera "libre y...
Ovidio Guzmán López, hijo del capo mexicano de la droga Joaquín "Chapo" Guzmán, se declaró culpable este viernes de...
El director de Bienes Municipales de la Alcaldía de Cochabamba, Wilson Espinoza, informó que se realizan trabajos para...
Por “solidaridad con el pueblo boliviano y las horas difíciles que vive, así como las que se avecinan”, dice un...

Deportes
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
“Gracias por acompañarnos siempre con tanto amor”, señala una parte del comunicado publicado este viernes.
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...