¿Por qué el visado a Israel y EEUU azota al turismo en Rurrenabaque?

Economía
Publicado el 07/02/2021 a las 13h42
ESCUCHA LA NOTICIA

Cientos de jóvenes israelitas, de entre 22 y 24 años, llegaban a Rurrenabaque tras culminar el servicio militar en su país. También arribaban turistas norteamericanos. Todos expectantes de ingresar al Parque Nacional Madidi, uno de los más grandes y ricos en biodiversidad.

Y es que Rurrenabaque fue elegido en 2020 como el tercer mejor lugar para visitar en el mundo por el diario estadounidense New York Times.

Pero la decisión del Gobierno de Luis Arce Catacora de retomar la exigencia del visado para los turistas de estas nacionalidades devasta la esperanza de reactivación de la actividad turística en Rurrenabaque, que ya fue golpeada por la pandemia del Covid-19.

Maritza la Torre, presidenta de la Cámara Regional de Turismo de Rurrenabaque (Caretur), afirma que esa decisión gubernamental cayó como un balde de agua fría a las 21 empresas que prestan servicios de turismo en esta región del país. La medida también afecta a gran parte de la población de este municipio que tiene alguna actividad vinculada al turismo.

La llegada de ciudadanos israelitas siempre fue importante para Rurrenabaque. Según La Torre, al menos un 35 por ciento de cerca de 20 mil turistas por año eran israelitas. El número de visitantes israelitas bajó al 10 por ciento en 2015 cuando el Gobierno de Evo Morales decidió exigirles visa. 

En diciembre de 2019, el Gobierno de Jeanine Áñez anuló ese requisito, pero al poco tiempo llegó el confinamiento por el ingreso del coronavirus. Ahora, cuando el sector se alistaba para el ingreso de más turistas israelitas y norteamericanos, Arce Catacora retomó la obligatoriedad del visado.

La Torre describe al turista israelí como un segmento que no es de alto gasto, pero en compensación, es el que permanece más tiempo en el destino. Esto representa un importante dinamismo para la cadena productiva, porque los jóvenes visitantes optan por comer en pensiones, tomar un mocochinchi o comer una empanada en cualquier esquina.

Álex Villca, vicepresidente de la Caretur, destaca la permanencia de entre dos y tres semanas de los turistas israelitas, quienes optan por el turismo de aventura caracterizado por largas caminatas y campamentos en medio de la naturaleza. Esto genera empleo para las poblaciones locales, en algunos casos indígenas, que ofrecen sus servicios como guías.

Sin embargo, los visitantes norteamericanos y europeos demandan un servicio más selectivo y mejor remunerado. A decir de Villa, buscan recorridos cortos entre tres a cinco días por el Parque Nacional Madidi y el Área Protegida Municipal Pampas del Yacuma. Allí realizan caminatas de interpretación, observación de vida silvestre, aprendizaje de la cultura local, paseo en canoas, observación de aves, entre otras actividades.

Para Villca, la exigencia del visado no sólo restringe la llegada de turistas israelitas o norteamericanos, sino de todo el mundo porque se muestra una imagen de poca apertura y amistad.

También restringe de oportunidades económicas a grupos vulnerables como los pueblos indígenas que habitan en la zona y que participan en la cadena turística. Según Villca, se induce a estas poblaciones vulnerables a migrar a actividades de carácter extractivo.

 

Sector turismo pide anular la medida

Un pronunciamiento del sector de turismo de Bolivia, encabezado por la Cámara de Operadores de Turismo (Canotur), indica que la restitución de visas a ciudadanos de Israel y Estados Unidos contribuye a profundizar la crisis económica del turismo en lugar de propiciar la reactivación.

“El país tiene actualmente limitaciones de conexiones aéreas y si sumamos esta exigencia de visas a mercados emisores importantes para el país sólo provoca el desinterés en visitar, aun cuando existan vuelos directos, caso EEUU a Bolivia”, dice el documento y más adelante pide revisar la medida y eliminar la exigencia de visas de ingreso a Bolivia a ciudadanos de mencionadas nacionalidades.

 

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Economía

La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y lograron la autorización de la Dirección...
Las autoridades municipales deben intervenir en el control de precio y calidad del pan, especialmente en lo que respecta al pan de batalla y otras variedades...

El presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Juan Carlos Ávila, informó que la Rueda Empresarial de Negocios desarrollada en el marco de Fexco 2025, concretó 3.223 citas entre...
La cotización del dólar digital (USDT) marcó un máximo histórico el martes al superar los Bs 15 en plataformas como Binance, impulsada por una fuerte demanda en el mercado paralelo y una creciente...
Wálter Ruiz, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), cuestionó la decisión del Gobierno del presidente Luis Arce de mantener la prohibición de exportar carne de res, una...
“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa Energía, la firma argentina que exporta...


En Portada
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha tomado una decisión contraria a la ley”.
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...

Las partes informaron que el acuerdo permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. "EEUU se compromete a facilitar el fin de esta guerra cruel e...
El abogado del expresidente Evo Morales, Jorge Pérez, informó que quedó sin efecto la orden de aprehensión contra su defendido por el delito de trata y tráfico...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017, igual que otros cuatro de sus colegas.
Políticos de oposición denunciaron que magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) estarían chantajeando al Órgano Legislativo...

Actualidad
Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los...
Un hombre fue encontrado sin vida al interior de la Terminal de Buses de Cochabamba durante la madrugada de este jueves.
La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y...
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, tildó de “payasada” la determinación judicial que dejó sin efecto la...

Deportes
La goleada, 5-0, alegró a la hinchada atigrada que celebró en el estadio Hernando Siles.
Fueron dos sets en los que la dupla nacional fue ampliamente superior a sus rivales. En el primero les rompieron el...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...