¿Por qué el visado a Israel y EEUU azota al turismo en Rurrenabaque?

Economía
Publicado el 07/02/2021 a las 13h42
ESCUCHA LA NOTICIA

Cientos de jóvenes israelitas, de entre 22 y 24 años, llegaban a Rurrenabaque tras culminar el servicio militar en su país. También arribaban turistas norteamericanos. Todos expectantes de ingresar al Parque Nacional Madidi, uno de los más grandes y ricos en biodiversidad.

Y es que Rurrenabaque fue elegido en 2020 como el tercer mejor lugar para visitar en el mundo por el diario estadounidense New York Times.

Pero la decisión del Gobierno de Luis Arce Catacora de retomar la exigencia del visado para los turistas de estas nacionalidades devasta la esperanza de reactivación de la actividad turística en Rurrenabaque, que ya fue golpeada por la pandemia del Covid-19.

Maritza la Torre, presidenta de la Cámara Regional de Turismo de Rurrenabaque (Caretur), afirma que esa decisión gubernamental cayó como un balde de agua fría a las 21 empresas que prestan servicios de turismo en esta región del país. La medida también afecta a gran parte de la población de este municipio que tiene alguna actividad vinculada al turismo.

La llegada de ciudadanos israelitas siempre fue importante para Rurrenabaque. Según La Torre, al menos un 35 por ciento de cerca de 20 mil turistas por año eran israelitas. El número de visitantes israelitas bajó al 10 por ciento en 2015 cuando el Gobierno de Evo Morales decidió exigirles visa. 

En diciembre de 2019, el Gobierno de Jeanine Áñez anuló ese requisito, pero al poco tiempo llegó el confinamiento por el ingreso del coronavirus. Ahora, cuando el sector se alistaba para el ingreso de más turistas israelitas y norteamericanos, Arce Catacora retomó la obligatoriedad del visado.

La Torre describe al turista israelí como un segmento que no es de alto gasto, pero en compensación, es el que permanece más tiempo en el destino. Esto representa un importante dinamismo para la cadena productiva, porque los jóvenes visitantes optan por comer en pensiones, tomar un mocochinchi o comer una empanada en cualquier esquina.

Álex Villca, vicepresidente de la Caretur, destaca la permanencia de entre dos y tres semanas de los turistas israelitas, quienes optan por el turismo de aventura caracterizado por largas caminatas y campamentos en medio de la naturaleza. Esto genera empleo para las poblaciones locales, en algunos casos indígenas, que ofrecen sus servicios como guías.

Sin embargo, los visitantes norteamericanos y europeos demandan un servicio más selectivo y mejor remunerado. A decir de Villa, buscan recorridos cortos entre tres a cinco días por el Parque Nacional Madidi y el Área Protegida Municipal Pampas del Yacuma. Allí realizan caminatas de interpretación, observación de vida silvestre, aprendizaje de la cultura local, paseo en canoas, observación de aves, entre otras actividades.

Para Villca, la exigencia del visado no sólo restringe la llegada de turistas israelitas o norteamericanos, sino de todo el mundo porque se muestra una imagen de poca apertura y amistad.

También restringe de oportunidades económicas a grupos vulnerables como los pueblos indígenas que habitan en la zona y que participan en la cadena turística. Según Villca, se induce a estas poblaciones vulnerables a migrar a actividades de carácter extractivo.

 

Sector turismo pide anular la medida

Un pronunciamiento del sector de turismo de Bolivia, encabezado por la Cámara de Operadores de Turismo (Canotur), indica que la restitución de visas a ciudadanos de Israel y Estados Unidos contribuye a profundizar la crisis económica del turismo en lugar de propiciar la reactivación.

“El país tiene actualmente limitaciones de conexiones aéreas y si sumamos esta exigencia de visas a mercados emisores importantes para el país sólo provoca el desinterés en visitar, aun cuando existan vuelos directos, caso EEUU a Bolivia”, dice el documento y más adelante pide revisar la medida y eliminar la exigencia de visas de ingreso a Bolivia a ciudadanos de mencionadas nacionalidades.

 

Tus comentarios

Más en Economía

La cotización del dólar digital (USDT) marcó un máximo histórico el martes al superar los Bs 15 en plataformas como Binance, impulsada por una fuerte demanda...
Wálter Ruiz, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), cuestionó la decisión del Gobierno del presidente Luis Arce de mantener la...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa Energía, la firma argentina que exporta...
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que que concluyó con éxito la XVIII Jornada Monetaria “Política Monetaria en la Era Digital” con el desafío de profundizar los cambios que plantea la...
La contracción de este sector fue de un 30 a 35% en 2024, lo mismo ocurrirá este año, señala el presidente de la Caboco.
La empresa de telecomunicaciones compartió sus buenas prácticas en el encuentro entre empresas ganadoras del sello "Empresa Comprometida con una Vida Libre de Violencia” de las gestiones 2023-2024,...


En Portada
Wálter Ruiz, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), cuestionó la decisión del Gobierno del presidente Luis Arce de mantener la...
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influeza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) en varias...

Arturo Murillo, exministro de Gobierno durante la gestión de Jeanine Áñez, será liberado el 21 de julio de 2025, según la información publicada en el sitio web...
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...
“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...

Actualidad
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influeza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...
Óscar Hassenteufel fue elegido ayer en Sala Plena como vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero...
La cotización del dólar digital (USDT) marcó un máximo histórico el martes al superar los Bs 15 en plataformas como...
Un reo del penal de máxima seguridad en la cárcel de El Abra apuñaló ayer otro interno por causas que se investigan y...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño, Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...