Estudio revela que Bolivia importa 200 toneladas de mercurio, advierten crecimiento "exponencial"

Economía
Publicado el 22/05/2021 a las 19h28
ESCUCHA LA NOTICIA

Bolivia registra un incremento "exponencial" en la importación de 200 toneladas de mercurio totalmente "legal", por la baja tasa arancelaria, de las cuales 68 toneladas van a la pequeña minería aurífera, un hecho que sucede a pesar de que el país ha suscrito el Convenio de Minamata en 2016.

La información está contenida en el estudio "El Mercurio en la Pequeña Minería Aurífera en Bolivia", que es el resultado de un convenio entre el gobierno de Bolivia y la Cooperación Suiza, elaborado por la BGI (Better Gold Initiative) - Oro Responsable.

La investigación realizada en 13 distritos mineros en el país muestra el crecimiento en la importación de mercurio en los últimos años, además de una guía de exportación de oro responsable, y recomienda que el país avance en el cumplimiento del Convenio de Minamata.

El director Global de la BGI, Thomas Hentschel, advirtió en el evento de presentación de los resultados del estudio que el país "no ha avanzado mucho" en relación al uso del mercurio, porque "siguen los mismos problemas, incluso más agudos".

Uno de los resultados del estudio que se constituye en un problema es que actualmente, "Bolivia importa 200 toneladas de mercurio, sabiendo que los países vecinos, Brasil, Chile y Perú, ya no importan nada, porque está prohibida la importación de este mineral".

Es un crecimiento "exponencialmente", dice, que según el estudio una gran parte se usa en la producción aurífera, pero la otra parte "no se sabe". En 2019, el consumo de mercurio para la pequeña minería en el país fue de 68 toneladas.

El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, señaló que se usa de 5 a 10 kilogramos (kg) de mercurio para producir un kilo de oro. Producto del inusitado crecimiento de las cooperativas mineras en el país; en la gestión 2020 había más de 2.077 cooperativas de las cuales el 70% son auríferas. La mayor productora es La Paz.

Para el gerente general de la Fundación Medio Ambiente, Minería e Industria (Medmin), Danilo Bocángel el "hallazgo más importante es que la tasa arancelaria del mercurio es tan baja, que es menor al 4%", en cambio otros productos tienen aranceles del 15%.

Precisó que "todo el mercurio entra (a Bolivia) de manera legal". No obstante, el país es suscriptor desde 2015 del tratado de Minamata, un acuerdo de los Estados para proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropógenos de mercurio y compuestos de mercurio.

Un porcentaje del mercurio importado, se sospecha que está dirigido al "contrabando" hacia otros países vecinos; por ejemplo, en Perú o en el estado de Mato Grosso, frontera Bolivia-Brasil, donde miles de mineros trabajan con este producto, pero "no se sabe de dónde viene", dijo Hentschel.

Añadió que Bolivia está empezando en la implementación del Convenio de Minamata, en relación a Perú está más avanzado, no solo en restricciones de importación, sino de control de uso, alternativas tecnológicas; en Colombia hace tres años está totalmente prohibido el uso de mercurio".

Otro tema central es la comercialización, detalló que el precio de importación es más o menos a 40 dólares el kilogramo de mercurio y el precio internacional como 200 dólares por kilogramo, es decir, una ganancia de 150 dólares.

"Hablamos de un volumen de negocio de 30 millones de dólares solo en la importación hasta la venta de mercurio a las cooperativistas o el contrabando hasta el usuario fin, eso también es un buen volumen de negocio", señaló el director de BGI.

Pero en Bolivia el uso no solo es "abundante" sino "indiscriminado", porque este crecimiento conlleva "dificultades" y un "impacto negativo" para el medio ambiente y para la población que tiene contacto directo o indirecto con el mercurio, señaló el ministro de Minería.

Otros datos presentados por el gerente general de Medmin, Danilo Bocangel, es que el mayor proveedor era México, sin embargo, a partir de 2019 los proveedores son, por ejemplo: Turquía, Rusia, India y otros; el ingreso del mercurio es por Arica, Chile.

La BGI realiza asistencia técnica para que la minería adopte alternativas para la actividad minera de oro y disminuya el uso de mercurio que es altamente nocivo para la salud de los mineros, de los pobladores de comunidades y para el medio ambiente; y a mediano plazo que el país sea conocido por distribuir mediante contrabando el mercurio a otros países; así como promover transparencia en toda la cadena productiva.

Tus comentarios

Más en Economía

Un grupo de personas, presuntamente de los interculturales, ingresó ayer violentamente al predio Santa Rita, en Guarayos Santa Cruz, para expulsar al...
El desarrollo de la industria del litio en Bolivia, considerada una de las mayores promesas para la diversificación y recuperación económica del país, enfrenta...

Los alimentos de mayor consumo en los hogares bolivianos como huevo, carne y aceite encabezan la lista de productos comisados en la frontera en operativos del Comando Estratégico Operacional de Lucha...
El rendimiento en la producción de arroz subió a casi el 30%, pero la oferta de este producto bajó en el mercado interno a causa del contrabando a la inversa, informó el viceministro de Desarrollo...
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) reitera la urgencia de que se aprueben los cambios a la Ley 767, como el primer paso para impulsar la reactivación del sector, a través de...
La Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) ha lanzado su reglamento para Empresas de Tecnología Financiera, sin embargo, aclaró que el mismo no alcanza a plataformas internacionales como Binance y...


En Portada
Grupos especiales de la Policía Boliviana recuperaron el control de la propiedad productiva Santa Rita, ubicada en el municipio de El Puente, provincia...
A través de un comunicado, el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, informó que se dispuso que el receso legislativo...

El Juzgado 11° de Instrucción en lo Penal Anticorrupción determinó este viernes la detención preventiva por 180 días en el penal de Palmasola para Eduardo E. G...
En medio de la desesperación por el avasallamiento de su propiedad en el departamento de Santa Cruz, hasta con el secuestro de su esposo, una mujer productora...
El ministro de Educación, Omar Veliz, este viernes informó que se amplía por una semana más las vacaciones escolares de invierno en Santa Cruz por brote de...
Estados Unidos importa del gigante sudamericano una serie de productos habituales en la dieta norteamericana, como café, zumo de naranja y carne de vacuno.

Actualidad
La Alcaldía de Cochabamba, a través del Departamento de Zoonosis, en coordinación con la Dirección de Seguridad...
En el mismo caso, la empresaria chilena Neptalí Murillo aceptó su responsabilidad y fue sentenciada mediante un juicio...
Estados Unidos importa del gigante sudamericano una serie de productos habituales en la dieta norteamericana, como café...
El caso de la pareja cochabambina que había sido reportada como desaparecida desde el pasado 19 de junio tomó un giro...

Deportes
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...
Tras cerca de dos años de exitosa permanencia en salas del Museo Nacional de Arte y el gran recibimiento por parte de...