Cochabamba reduce su producción de pollo por alza de precio de insumos
La producción de pollo en Cochabamba se redujo el último año, pues el departamento pasó de abastecer el 55 por ciento de la producción nacional a sólo el 30 por ciento. La elevación de los insumos y las dificultades para obtener pollito bebé afectan a los medianos y pequeños productores, informó el representante del sector, Héctor Cordero.
Aunque el incremento del precio del maíz y la soya preocupa a los productores, la principal dificultad es el acceso al pollito bebé que es abastecido por empresas incubadoras de Santa Cruz. Según Cordero, éstas priorizan la entrega a productores de ese departamento dejando a los cochabambinos sin materia prima.
Además, dijo que el costo de producción por kilo de pollo es de 1,50 bolivianos más elevado que el departamento cruceño. “En Santa Cruz, producir un kilo de pollo cuesta 8 bolivianos, pero en Cochabamba es 9,50”, explicó.
Debido a esa situación, el 45 por ciento de las 450 unidades productivas en las áreas rurales de Cochabamba están vacías, a la espera de repoblar con pollito bebé.
Cordero agregó que el departamento cruceño quiere monopolizar la producción de pollo. Mencionó que en 2020 Cochabamba compraba 7 millones de pollo bebé por mes y Santa Cruz, 9 millones, pero actualmente Cochabamba recibe entre 4 y 5 millones y Santa Cruz, 12 millones.
“Las granjas están vacías en Cochabamba, desprovistas de pollo bebé. Sucre y Potosí también han reducido producción en 30 por ciento y hay granjas más de siete meses sin pollito bebé”, lamentó.
El dirigente del sector avicultor solicitó al Gobierno reunir a todos los actores involucrados para planificar la producción de pollo y devolver la capacidad productiva a los departamentos tradicionalmente productores.
“No se puede permitir que se monopolice la producción en un solo departamento porque eso es dañino y lapidario para un departamento que nació con esa vocación productiva. Como productores tradicionales, tenemos derecho al trabajo; nos están matando a los productores pequeños”, dijo.
A las dificultades para adquirir pollito bebé se suma la elevación en más del 20 por ciento del maíz y de la soya en los últimos meses.
Cordero dijo que el quintal de maíz estaba el mes pasado en 55 bolivianos, pero ahora se cotiza hasta en 80. En cambio, el pollito bebé subió de 3,50 a 5,50.
Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Avicultores, Edgar Sandoval, lamentó que, mientras Cochabamba decrece, Santa Cruz eleva su producción cada año, pues actualmente provee entre el 60 y 62 por ciento del pollo que se consume en el país.
En junio, el sector avicultor solicitó al Gobierno la importación temporal de pollito bebé de Perú.
Emapa garantiza entrega de maíz
Tras una reunión entre la Asociación Departamental de Porcinocultores de Santa Cruz (Ade-por) y la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), se firmó un acuerdo para garantizar la provisión de maíz al sector porcinocultor a precio y peso justo.
Emapa negó una posible escasez de maíz. El gerente, Franklin Flores, indicó que los diferentes silos que tiene Emapa proveerán a todas las unidades productivas a precio y peso justo, sin burocracia y de manera directa.
“Hemos acordado la provisión de granos en los diferentes silos que tiene Emapa, San Pedro, San Julián, Cuatro Cañadas y Cabezas, de los cuatro puntos vamos a distribuir, porque estamos en emergencia y porque necesitan nuestros compañeros”, informó Flores.