Analistas cuestionan insistencia de Arce en uso de yuan en lugar del dólar

Economía
Publicado el 07/07/2023 a las 1h34
ESCUCHA LA NOTICIA

Después de que el presidente Luis Arce planteó en la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur dejar el dólar y “basarnos en el yuan chino”, economistas aseguran que no hay condiciones para migrar a esa moneda, además que la medida no solucionará los problemas económicos nacionales y sólo beneficiará al país asiático.

El economista José Gabriel Espinoza dijo que la insistencia del Presidente para el uso del yuan es “infantil” y la considera una decisión política para tapar un poco los problemas de la economía, pero no los soluciona, responde a una necesidad coyuntural y no plantean soluciones de largo plazo.

“Tratar de cambiar la moneda es totalmente improductivo. (…) El otro elemento que hace que esta posición de Luis Arce sea francamente infantil es el hecho de que la energía, igual que las exportaciones e importaciones, se siguen pagando en dólares y ése es principal problema del sector público: el déficit fiscal por el subsidio de los hidrocarburos”, señaló.

Respecto al déficit comercial con China, explicó que, para comprar de ese país, se debe dotar (a los compradores bolivianos) de yuanes, por lo que se debería recibir una gran cantidad de créditos chinos.

“La estrategia de China (…) pasa por endeudar a los países del hemisferio sur en yuanes para que luego éstos, además de recibir intereses por los créditos que concede, sean usados para dinamizar su economía. En consecuencia, lo que propone Arce es un sometimiento muy complejo de la economía boliviana”, dijo.

Para Espinoza no hay condiciones para confiar en el yuan, pues otro factor contraproducente es que China no tiene una economía abierta y transparente porque tiene control de capitales, por lo que la cotización del yuan podría modificarse de la noche a la mañana.

Comercio exterior.

El economista Germán Molina indica que el comercio internacional en un 85 por ciento usa el dólar, además de la producción nacional, por lo que el uso del yuan podría usarse a largo plazo, no de forma inmediata.

“En el presente y corto plazo no están dadas las condiciones favorables para usar el yuan. (La moneda asiática) es aceptada por pocos países y está moneda se deprecia respecto al dólar”, dijo.

Para consultor financiero Jaime Dunn, es muy difícil que todo el comercio internacional de Bolivia pueda hacerse en yuanes porque todo el comercio exterior, o en gran porcentaje, es en dólares.

“Los países con los que hacemos negocios sólo van a aceptar dólares. No será posible lo que el Presidente pide, de que todo el comercio exterior sea en yuanes. Quizá sea posible con China y Brasil, con un tratamiento preferencial hasta donde se pueda, pero no será posible de manera total”, dijo.

Tus comentarios

Más en Economía

Las nuevas monedas de Bs 1, anunciadas en marzo por el Banco Central de Bolivia (BCB), ingresaron en circulación, según reportes ciudadanos.
Decenas de choferes de camiones cisterna realizan este jueves una vigilia en la zona de Río Seco de Santa Cruz y anunciaron que dejarán de enviar unidades al...

El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, denunció que comerciantes mayoristas compran aceite de las tiendas de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y de los...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos aguarda condiciones meteorológicas favorables para descargar aproximadamente 149 millones de litros de hidrocarburos líquidos en la Terminal marítima Sica...
Tres empresas bolivianas expusieron su oferta exportable de carne de res en la feria de SIAL en Shanghai, una de las exposiciones alimentarias más destacadas de China y Asia, informó el embajador de...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) respondió ayer a los cisterneros que importan combustibles al país y determinaron realizar un paro desde el 21 de mayo por el incremento de sus...


En Portada
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces...


Actualidad
Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró...
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante la escasez de combustible que afecta al país, la Alcaldía de Cochabamba informó que está priorizando el uso de...

Deportes
El deportista boliviano Rudolf Knijnenburg se acomodó en el Top 100 del ranking mundial de la Federación Internacional...
Hugo Dellien se clasificó para las semifinales del Macedonia Open. Este jueves venció en cuartos de final al polaco...
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...