Piden optar por la agroecología y la gestión integral para paliar la sequía

Economía
Publicado el 29/09/2023 a las 5h49
ESCUCHA LA NOTICIA

Expertos sugirieron tres acciones para encarar los efectos de la sequía que golpea a Bolivia por segundo año consecutivo: la gestión integral de los recursos hídricos, el fortalecimiento de los productores y el impulso de la agroecología.

La directora regional del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), Nancy Camacho, se refirió a la necesidad de acciones integrales para encarar la crisis hídrica, pues, de acuerdo con estudios de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), el caudal de lluvias bajó en 50% en los últimos años y la tendencia es el descenso.

Señaló la importancia del apoyo a las familias campesinas con semilla, riego e insumos, porque son la principal fuente de abastecimiento de alimento a las ciudades y para su propia subsistencia. “Caso contrario se ven obligados al cambio de rubro o a migrar”, dijo.

Además, se debe impulsar la agroecología que es un sistema respetuoso con los usos y costumbres de los productores, porque las actividades agroindustriales conllevan la sobreexplotación de los suelos y del agua. “En el valle alto cochabambino se perforan pozos de manera indiscriminada por la desesperación de la gente y los suelos están en alto grado de deterioro y erosión”, explicó.

Sobre el tema, el director de la Plataforma Boliviana Frente Cambio Climático, Juan Carlos Calderón, se refirió a la importancia del respeto a las áreas protegidas, porque la sequía extrema conlleva a los incendios forestales que se suma a los efectos del cambio climático.

Temperaturas extremas

Actualmente, siete departamentos de Bolivia están afectadas por la sequía y por temperaturas extremas de calor.

Después de 13 años, la ciudad de La Paz rompió récord de temperatura alta con 27,5 grados, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). En 2010 fue el récord histórico con 26,6 grados centígrados.

Las regiones afectadas por las temperaturas son La Paz, Pando, Beni, Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.

También se rompieron récords históricos de temperaturas altas en Cobija (Pando), y Magdalena y San Joaquín (Beni). En Cobija, capital del departamento de Pando, se llegó a una temperatura máxima de 39,8 grados centígrados. El registro histórico fue de 39,5 grados centígrados en 2010. En Magdalena el registro fue 40,3 grados centígrados, la temperatura máxima histórica llegó a 39,9 en 2010. En el caso de San Joaquín, la temperatura máxima, durante el fin de semana, alcanzó los 40,2 grados centígrados, el registro histórico fue 40,1 grados centígrados en 2009.

Bajo caudal

El Senamhi informó que el lago Titicaca superó el nivel mínimo histórico que reportó en septiembre de 1996, debido a la falta de lluvias en el altiplano de Bolivia y Perú, países que comparten este espejo de agua más alto del mundo. “Efectivamente, se ha dado este nivel mínimo, ahora estamos dos (cuatro) centímetros por debajo del mínimo histórico. En septiembre de 1996, se ha dado una altura mínima de 3.807 metros con 39 centímetros y ahora estamos 3.807 metros con 35 centímetros”, informó el director del Senamhi, Hugo Mamani.

En los últimos meses, ya se había previsto que el nivel del agua del lago Titicaca supere su mínimo histórico, por la falta de lluvias que afecta al altiplano y gran parte de Bolivia, al igual que al altiplano peruano.

La situación se repite en la represa San Jacinto y otros afluentes en el departamento de Tarija, informó el director departamental de Medio Ambiente, Efraín Rivera.

Santa Cruz

La situación también se agrava en el oriente bolivianos, en la Chiquitanía, los Valles y el Chaco cruceño. Algunos municipios se ven obligados a racionar el suministro del agua y a trasladarla en carros cisterna hasta barrios y comunidades que sufren el desabastecimiento.

Según la Gobernación de Santa Cruz, hasta el momento, Cuevo, San Rafael, Cabezas, Lagunillas, la Autonomía Indígena Kereimba Iyambae (Gutiérrez) y San Antonio de Lomerío declararon desastre por sequía, pero un número similar está concluyendo sus trámites para ello. Hasta la fecha, más de 9.300 familias están afectadas por el déficit de agua en 94 comunidades.

 

DATOS

Desastre

Los departamentos de Oruro y Potosí se encuentran en estado de desastre por los efectos de la sequía. Las cuencas lecheras y ganaderas son las más afectadas y hay racionamiento de agua para el consumo.

Cisternas

La distribución de agua es por carro cisterna en la mayoría de las ciudades afectadas por la falta de agua.

Desastre

En Potosí el caudal de las represas bajaron al 30 por ciento de sus capacidad y la reserva alcanzará hasta mediados de noviembre si es que no llueve.

Tus comentarios

Más en Economía

Los trabajos de reparación del Gasoducto Carrasco - Cochabamba (GCC) concluyeron, por lo que las operaciones de transporte de gas natural a los mercados de...
Cien apasionados de la cerveza de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz completaron con éxito el programa de formación integral de la Facultad de la Cerveza, para...

La Cámara Nacional de Exportadores (Caneb) destacó este viernes que Bolivia haya ingresado al Mercado Común del Sur (Mercosur) y que su ingreso al bloque permitirá que se abran nuevas oportunidades...
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, instruyó a la empresa china constructora Sinohydro a realizar al menos siete estudios en la doble vía El Sillar, que conecta Cochabamba con Santa Cruz,...
El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, informó que se proyecta comprar de 10 a 20 toneladas de oro en 2024.
En agosto, el presidente del Estado, Luis Arce, reconoció que el país "tocó fondo" en la producción de gas, lo que significa una importante disminución de ingresos por la venta del carburante.


En Portada
La Cámara de Diputados aprobó en su estación en grande y detalle, el proyecto de ley del Presupuesto General del Estado (PGE) Gestión 2024 y lo remitió al...
Según el Senamhi, la ciudad de Cochabamba registrará este sábado una jornada nubosa y alcanzará una temperatura máxima de 30 grados Celsius sin probabilidades...

El gobernador Humberto Sánchez informó ayer que en la tercera reunión del Directorio 2023 de la Cuenca del Río Mizque se firmó un acta para trabajar en...
Los equipos técnicos de la Empresa Misicuni trabajan las 24 horas del día para superar la fuga registrada en la línea principal de la Aducción 2, que provee de...
El dirigente de la Federación Departamental de Interculturales de Santa Cruz, Elías Tejerina justificó este viernes las amenazas que lanzaron los...
Este viernes, la Cámara de Diputados debate del Proyecto de Ley 030 del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024. Durante la sesión, los legisladores han...

Actualidad
Los cuerpos de los cinco militares de la Fuerza de Defensa de Guyana (GDF, en inglés) que perecieron el pasado...
Los profesionales de La Paz expresaron su rechazo al proyecto de ley del Ejecutivo que pretende implementar la...
 El contrabando se las ingenia para abrirse camino en medio de la frondosa vegetación en Villamontes. Ibibobo es una...
 Cerca de un millón de niños y niñas han sido "desplazados por la fuerza de sus hogares" en la Franja de Gaza, donde "...

Deportes
Los goleadores históricos de las selecciones de Bolivia y de Perú, Marcelo Moreno Martins y Paolo Guerrero, saldrán...
La temporada 2023 de la NFL ha sido la peor en la historia en lesiones de quarterbacks; la mitad de los 32 titulares en...
El tenista australiano Nick Kygios ha anunciado que no estará presente en el Grand Slam que se disputa en su país, el...
La FIFA anunció que una candidatura única de Brasil y dos conjuntas formadas por Estados Unidos y México por un lado y...

Tendencias
La Unión Europea defenderá hasta el último momento que la Cumbre del Clima de Dubái (COP28) se salde con un acuerdo...
Naciones Unidas lanzó este sábado el proyecto 'Gran desafío de innovación en inteligencia artificial (IA) para "...
Casas con diseños de Transformers, barcos y ovnis se exhiben en las peculiares fachadas de los "cholets", edificios...
La Unesco ha reconocido al ceviche peruano, plato emblemático de la cocina tradicional del país, como Patrimonio...

Doble Click
Para muchos las letras del reguetón y la fe cristiana están en las antípodas, pero la realidad es que varios artistas...
Los conocimientos y avances merecedores de un premio nobel son, en ocasiones, muy especializados y difíciles de...
El escritor orureño Adolfo Cáceres Romero falleció este viernes a los 86 años. Su legado como escritor abarca un...
La exposición "Trazos y Texturas" estará abierta al público durante un mes en el Centro Cultural Fearless, ubicado en...