Embajador Horacio Villegas: El crecimiento de Brasil abrirá nuevas oportunidades para el desarrollo de Bolivia

Economía
Publicado el 07/07/2024 a las 12h42
ESCUCHA LA NOTICIA

Las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Brasil avanzan con gran ímpetu, impulsadas por los gobiernos de izquierda de Luis Arce y Lula da Silva. Recientemente, Lula promovió la inclusión de Bolivia como miembro pleno del Mercosur, y el lunes visitará la ciudad de Santa Cruz con una agenda centrada en temas económicos. Bolivia, que enfrenta dificultades económicas, busca aprovechar el crecimiento de su vecino. 

El embajador de Bolivia en Brasil, Horacio Villegas, considera que, si se aprovechan estratégicamente las oportunidades y se fortalecen las relaciones comerciales, el progreso de Brasil puede beneficiar a Bolivia en los sectores de hidrocarburos, fertilizantes, litio, agropecuaria e infraestructura.

—¿Qué opina sobre la aprobación del Senado boliviano para la adhesión al Mercosur? ¿Qué sigue ahora?

—El presidente Luis Arce ha promulgado la ley, lo que nos convierte en miembros plenos del Mercosur, un bloque económico con 330 millones de habitantes y que, en términos de PIB, sería la quinta economía del mundo. Ser miembros plenos nos permitirá tomar decisiones, a diferencia de nuestra condición anterior como asociados, donde no teníamos derecho a voto.

—¿Cuál será el rol de Bolivia frente a países más desarrollados?

—El éxito dependerá de cómo Bolivia pueda aprovechar todas las oportunidades. Necesitamos un equipo de recursos humanos especializado en todo lo relacionado con el Mercosur. No se trata sólo de participar en reuniones, sino de hacer seguimiento y tener iniciativa. Nuestra participación activa y estratégica en el Mercosur puede abrir puertas para el crecimiento y desarrollo de sectores clave en nuestra economía.

—El lunes 8 de julio llega el presidente Lula da Silva a Santa Cruz. ¿La agenda a discutir está más orientada al sector económico?

—La agenda con Brasil es muy amplia: abarca temas energéticos, comerciales, de infraestructura y seguridad. Recibimos la visita de un presidente brasileño después de 15 años; el último fue justamente Lula en 2009. Las posibilidades de consolidar varios sectores en Bolivia se fortalecerán con esta visita. Por ejemplo, en fertilizantes, tenemos plantas de urea y cloruro de potasio, y Brasil consume cantidades enormes de fertilizantes, importando el 95 por ciento de lo que necesita. Ellos ven a Bolivia como una potencia para desarrollar estos productos.

Además, en el ámbito de la energía, Bolivia y Brasil están explorando nuevas formas de colaboración en el sector de hidrocarburos. La infraestructura existente para el transporte de gas entre ambos países podría ser clave para futuros proyectos. También se están evaluando oportunidades en la industria del litio, un recurso natural vital para la producción de baterías y vehículos eléctricos, un sector en rápido crecimiento en Brasil.

—Se mencionaba una segunda planta de urea con inversión brasileña. ¿En qué estado se encuentra este proyecto?

—Aún estamos en negociaciones para la segunda planta de urea, un proyecto de aproximadamente 2 mil millones de dólares. El mercado está ahí: Brasil consume 12 millones de toneladas de urea. Contamos con el gas de Bolivia para este proyecto. Este tema estará en la agenda de la visita. La construcción de esta planta no sólo impulsaría la industria de fertilizantes en Bolivia, sino que también generaría empleo y fortalecería nuestra economía.

—También se hablaba de recibir inversión de Petrobras para explorar yacimientos gasíferos en Bolivia.

—Brasil consume 60 millones de metros cúbicos diarios (m3d) de gas. Por los ductos, podemos enviar hasta 30 millones de m3d, y actualmente estamos entre 15 y 17 millones de m3d. Aunque Argentina, con Vaca Muerta, se volverá autosuficiente, Brasil proyecta aumentar su consumo a 80 o 100 millones de m3d. Estamos hablando de la octava economía del mundo, un país con 220 millones de personas y exportaciones de 300 mil millones de dólares al año (comparado con 13 mil millones de Bolivia). Además, existe la posibilidad de transportar gas de Vaca Muerta a Brasil utilizando la infraestructura boliviana. Brasil, con su capacidad y crecimiento, nos permitirá crecer junto a ellos. Debemos ser estratégicos y aprovechar las oportunidades.

La inversión de Petrobras en Bolivia no sólo fortalecería nuestra industria gasífera, sino que también podría llevar a una mayor integración energética entre ambos países. 

—¿Cree que las relaciones diplomáticas se mantendrán más allá del gobierno de Lula?

—Aunque la política influye, no es determinante. En términos de política exterior, debemos construir relaciones comerciales y diplomáticas fuertes, especialmente con Brasil. Potenciar industrias de interés para Brasil, como fertilizantes y gas, crea condiciones para relaciones duraderas. Las relaciones diplomáticas deben estar a la altura de las comerciales, y el diálogo debe ser con todos los gobiernos y a todos los niveles.

Además, es crucial que Bolivia desarrolle una diplomacia económica que trascienda los cambios de gobierno. La continuidad de estas relaciones depende de nuestra capacidad para mantener un diálogo abierto y constructivo con Brasil, identificando y aprovechando oportunidades mutuas en diversos sectores. La estabilidad y el crecimiento económico de Bolivia pueden beneficiarse enormemente de una relación sólida y duradera con Brasil.

—Una delegación de empresarios brasileños también llegará. ¿De qué sectores provienen?

—Llegan de sectores como energético, agropecuario, alimentos, potasio y litio. Brasil, un gran ensamblador de coches, se está consolidando como uno de los mayores productores de vehículos eléctricos e híbridos, y necesitará mucho litio. Aunque no produce baterías, las importa de China, y en su proceso de industrialización, requerirá estas materias primas. Además, Mato Grosso, uno de los mayores productores agropecuarios de Brasil, necesita carreteras para llegar al Pacífico y exportar a Asia más rápido, lo que implica pasar por Bolivia.

La visita de esta delegación de empresarios brasileños representa una gran oportunidad para Bolivia. Estos empresarios están interesados en explorar y establecer asociaciones estratégicas en áreas clave como la energía, la agroindustria y la tecnología. Su interés en el litio boliviano subraya la importancia de este recurso natural en el futuro desarrollo industrial de Brasil, especialmente en el contexto de la transición hacia vehículos eléctricos.

—Además de Lula, ¿qué otros funcionarios públicos brasileños vendrán?

—Vendrán ocho ministros de Brasil: Planificación, Defensa, Minas y Energía, Transporte, Cancillería, la Presidenta de Petrobras, entre otros. Lula llega con su equipo económico más fuerte. La agenda es amplia y, con la octava economía del mundo a nuestro lado, este crecimiento beneficiará a Bolivia. 

La llegada de Lula abre posibilidades para concretar estos beneficios. Estamos en un nuevo tiempo en términos de política exterior, y la entrada a los BRICS y al Mercosur abre oportunidades para desarrollarnos en diversos sectores. Necesitamos estar a la altura como país.

Tus comentarios

Más en Economía

El hangar de reparaciones de la aerolínea estatal boliviana está listo para prestar servicios de mantenimiento a aeronaves Boeing 737 NG (nueva generación) 700...
Bolivia podría generar hasta 200 millones de dólares anuales por el transporte de gas argentino hacia Brasil. Esta operación se viabilizará mediante la...

El Comité Multisectorial anunció una marcha para el próximo 23 de abril en La Paz, con el propósito de demandar soluciones inmediatas a la crisis económica y garantizar el cumplimiento del cronograma...
El Decreto Supremo (DS) 5363, aprobado por el Ejecutivo el 2 de abril, autoriza un fideicomiso de hasta Bs 1.500 millones de apoyo a los gobiernos autónomos departamentales y regionales para...
El presidente de EEUU estableció un impuesto mínimo de importación del 10% para los artículos provenientes de todos los países. Aquellos que exportan más a EEUU pagarán una tasa mayor, los de la...
Este viernes 4 de abril, la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba celebrará el Congreso Empresarial 2025, un evento clave para el desarrollo del sector privado en la región.


En Portada
El Tribunal Agroambiental de Cochabamba admitió este jueves el recurso presentado por vecinos de la zona de K'ara K'ara para suspender el ingreso de basura al...
El Tribunal Agroambiental de Cochabamba admitió este jueves el recurso presentado por vecinos de la zona de K'ara K'ara para suspender el ingreso de basura al...

Reportan que la madrugada de este jueves hubo enfrentamiento entre cooperativas mineras del Cantón Yani en el municipio de Sorata que dejo varias personas...
Reportan que la madrugada de este jueves hubo enfrentamiento entre cooperativas mineras del Cantón Yani en el municipio de Sorata que dejo varias personas...
El Decreto Supremo (DS) 5363, aprobado por el Ejecutivo el 2 de abril, autoriza un fideicomiso de hasta Bs 1.500 millones de apoyo a los gobiernos autónomos...
El Decreto Supremo (DS) 5363, aprobado por el Ejecutivo el 2 de abril, autoriza un fideicomiso de hasta Bs 1.500 millones de apoyo a los gobiernos autónomos...

Actualidad
El hangar de reparaciones de la aerolínea estatal boliviana está listo para prestar servicios de mantenimiento a...
La mayor parte de los municipio chuquisaqueños: 25 de un total de 29 se declararon en desastre debido a los perjuicios...
La organización política Autonomía Para Bolivia (APB) Súmate mantiene su alianza con el político Chi Hyun, aseguró ayer...

Deportes
El seleccionador nacional Óscar Villegas descartó la posibilidad de convocar a Marcelo Martins a la Verde para los...
San Antonio de Bulo Bulo luchó, peleó y en tiempo adicional conquistó su primera victoria internacional, luego de...
Barcelona dio la nota ayer al vencer 0-1 a Atlético de Madrid, resultado que le dio clasificación a la final de la Copa...
Universitario de Vinto dará inicio esta noche (20:00) a la segunda fecha de la Liga de la DivPro, cuando visite a...

Tendencias
A 60 kilómetros de la costa griega, donde se esconde el abismo más profundo del Mediterráneo, los científicos...
El gigante japonés de los videojuegos Nintendo anunció hoy que la nueva versión de su consola Switch estará disponible...
El terremoto ocurrido en Myanmar el pasado viernes, que hasta el momento se ha reportado más de 2.700 muertos, 4.521...
El Gobierno de México ha declarado la guerra al consumo de la "comida chatarra" dentro de las escuelas que integran el...

Doble Click
Con renovados brios, el ensamble Khuska comienza la temporada 2025 con todo. El primer concierto, de los seis que tiene...
El actor Val Kilmer murió este martes a los 65 años. Hizo de su última película una de sus más sólidas actuaciones. Fue...
La Casa Nacional de Moneda presentará el viernes la "Biografía Colectiva Potosí", que visibiliza a 30 personalidades...
El pasado domingo 23 de marzo, el Club Deportivo Chaco Vóley vivió una jornada inolvidable con la presentación oficial...