Bolivia encara el desafío de regular las criptomonedas tras habilitar su uso

Economía
Publicado el 12/07/2024 a las 10h36
ESCUCHA LA NOTICIA

La decisión de Bolivia de levantar la prohibición de la compra, venta e inversión en criptomonedas abre a los ciudadanos la posibilidad de generar activos digitales y, además, supone el gran desafío de encontrar la forma adecuada de regular su uso.

El Banco Central de Bolivia (BCB) habilitó el pasado 26 de junio los canales e instrumentos electrónicos de pago para operaciones de compra y venta de activos virtuales, lo que abre la economía boliviana al flujo de criptoactivos como el bitcoin y otros.

La regulación del uso de los criptoactivos depende del uso que el Estado boliviano quiera darle, explica a EFE el analista financiero Jaime Dunn. "Es muy importante la regulación; que no impida, que no ponga obstáculos, sino que ayude", señala.

El uso de los activos virtuales en Bolivia data desde 2014 y hasta la fecha hay 250.000 ciudadanos con cuentas criptos, recuerda este experto, quien considera que "es bueno que la gente vea alternativas, que se vincule más al mundo de las criptomonedas".

Entre las criptomonedas más consolidadas, el bitcoin cuesta cerca de 396.000 bolivianos por unidad (unos 57 mil dólares), mientras que el ether está alrededor de 21.000 bolivianos (unos 3.000 dólares).

Bolivia atraviesa por una escasez de dólares, lo que ha complicado a sus ciudadanos realizar varias transacciones en el exterior. Es por ello que según los analistas, levantar la prohibición del uso de las criptomonedas puede resultar una alternativa para los usuarios.

Como primera medida, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) ha anunciado que controlará las entidades de intermediación financiera en lo relativo a los medios que proporcionen para la adquisición de activos virtuales.

Paralelamente, la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) aplicará medidas preventivas para evitar que las transacciones con activos virtuales sean utilizadas por organizaciones criminales.

Las criptomonedas son recursos digitales con valor económico. "Su naturaleza desmaterializada no impide que tengan un valor real", detalla en un nota explicativa el BCB.

Asimismo, el Banco Central señala que estos activos digitales están cambiando las transacciones económicas, facilitando intercambios "más rápidos, seguros y sin la necesidad de intermediarios".

Educación en activos virtuales

El BCB ha anuncido un Plan de Educación Económica y Financiera para enseñar sobre los aspectos conceptuales y los riesgos sobre los activos virtuales, "con el fin de promover un mayor conocimiento y uso informado de la población".

La compra de estás divisas electrónicas se puede realizar desde Bolivia a través de páginas web autorizadas, como casas de cambio virtuales, explica el economista Gonzalo Chávez.

Una de las más conocidas es Binance, pero existen también otras más pequeñas con un cobro de comisiones menores.

"Actualmente se puede comprar o vender criptomonedas a través de distintas entidades bancarias nacionales como el Banco Unión, el Banco Nacional de Bolivia y otros", agrega el experto.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero también brindará educación para que los ciudadanos conozcan aspectos inherentes al uso de los activos virtuales.

Si bien el Banco Central de Bolivia ha levantado la prohibición del usos los criptoactivos, la única moneda de curso legal en el país andino es el boliviano, recalca la entidad emisora.

"Un activo virtual no es una moneda de curso legal, no es efectivo y no existe obligación, por parte de la población, para recibirlo como medio de pago", puntualiza.

Y advirtió de que "los riesgos inherentes al uso y comercialización de los mismos serán asumidos por los usuarios de dichos activos".

La tecnología que sustenta a las criptomonedas, llamada "blockchain" (cadena de bloques) es una base de datos descentralizada que se ubica en más de un servidor, detalla el BCB.

"Cada transacción tiene su propia huella digital y se almacena al mismo tiempo en cada servidor", agrega el BCB.

Los encargados de validar las transacciones que tienen lugar en la base de datos son los denominados "mineros", que son individuos o entidades que utilizan potentes ordenadores para resolver problemas matemáticos complejos, concluye la nota informativa del Banco Central.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Economía

Los bloqueos y restricciones que impiden el transporte de cemento desde la Unidad de Cemento de la Cooperativa Multiactiva (Coboce)afecta la provisión de 2.500...
Pese a las protestas, vigilias y un clima de tensión, la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados aprobó en su estación en grande y en detalle el...

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la Construcción de Cochabamba (Cadeco) y la Cámara...
En el marco de las actividades conmemorativas del Bicentenario de Bolivia, la Casa Nacional de Moneda presentó oficialmente la moneda conmemorativa por los 250 años del repositorio nacional,...
La estatal petrolera boliviana proyecta una inversión inicial de aproximadamente USD 403 millones para el desarrollo del Área No Tradicional Lliquimuni y apunta a ampliar la frontera exploratoria,...
La economía de Santa Cruz decreció en (-3,24%) en 2024, mientras que Tarija nuevamente registró una contracción de (-2,38%), mientras que Cochabamba con tasas de 5,18% y Potosí, 5,03%, tuvieron el...


En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...
De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta...

Actualidad
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia...
La Policía Boliviana realizó este miércoles el levantamiento legal de los cuerpos de tres hombres, reportados como...
Además de la acusación que pesa contra los jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos Recolons de Arquer por encubrimiento...
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...

Deportes
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...
La Federación Boliviana de Fútbol, vía Dirección de Desarrollo y Dirección de Competiciones, hizo ayer el lanzamiento...
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...