La economía creció 2,14% entre enero y septiembre de 2024, según el INE
El Producto Interno Bruto (PIB) del país creció un 2,14% en los primeros nueve meses de 2024, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). Aunque esta cifra es inferior al 2,58% registrado en el segundo trimestre, representa una recuperación respecto al 1,31% del primer trimestre, evidenciando una reactivación progresiva de la economía.
El director del INE, Humberto Arandia, atribuyó el crecimiento principalmente al dinamismo del sector servicios, destacando actividades como hotelería, restaurantes y comercio, que en conjunto aumentaron un 5,49%. También registraron un desempeño positivo los sectores de electricidad, gas y agua (5,01%), establecimientos financieros (4,51%) y agropecuario (3,83%).
Otros sectores
No obstante, el sector de petróleo y gas natural sufrió una contracción del 12,87%, afectado por la caída en la producción de hidrocarburos, lo cual incidió de manera negativa en el crecimiento global del PIB.
En el ámbito agropecuario, el rubro pecuario mostró un crecimiento del 9,3%, impulsado principalmente por la producción de ganado bovino. Los cultivos no industriales, como frutas y verduras, crecieron un 2,81%, mientras que los industriales, como la soya y el girasol, apenas aumentaron un 0,09%. La producción de papa, en cambio, se expandió un 7,85%, lo que contribuyó a la reducción de su precio en el mercado.
El sector de la construcción mostró contrastes regionales. Mientras que en Santa Cruz la venta de cemento cayó más de cuatro puntos porcentuales, en La Paz experimentó un incremento superior al 9%, reflejando diferencias en la actividad constructiva entre ambas regiones.
Recuperación
Pese a los desafíos en algunos sectores, Arandia subrayó que el crecimiento acumulado del 2,14% confirma una recuperación sostenida, aunque moderada, de la economía nacional. Los datos indican que el consumo interno y los servicios siguen siendo los principales motores del crecimiento, mientras que los sectores extractivos enfrentan dificultades que podrían requerir medidas de apoyo del Estado en el corto plazo.