Montenegro: diferimiento de pago de créditos beneficiará a más de 1,4 millones de prestatarios
Más de 1,4 millones de personas se beneficiarán con la suspensión de la ejecución de embargos y sentencias judiciales por la mora en el pago de créditos de entidades financieras, además del diferimiento de pago de cuotas de préstamos de vivienda social y de micro y pequeños prestatarios, afirmó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, al referirse a los efectos de una futura norma legal que está en vías de ser sancionada por el Parlamento.
El proyecto de esa ley fue aprobado por la Cámara de Diputados la madrugada de este viernes y remitida al Senado, para su revisión y sanción.
La futura norma dispone que, a partir de su puesta en vigencia y durante seis meses seis meses, “quedan suspendidos los embargos, remates, desapoderamientos, ejecuciones de sentencias y otras medidas judiciales” vinculadas a prestatarios de vivienda social y de micro y pequeños prestatarios, por lo que cualquier actuación contraria “es nula de pleno derecho”.
Montenegro destacó que la norma –que responde a la solicitud de al menos 12 organizaciones sociales– puede beneficiar a más de 1,4 millones de prestatarios, con créditos destinados a micro y pequeñas unidades económicas, así como a vivienda de interés social, cita un reporte del Ministerio de Economía.
Mora y derechos
Entre 2020 y 2024, la mora en la microempresa pasó de 1,8% a 3%. En cuanto a los préstamos de vivienda de interés social, subió del 1% a 3,7% a julio en el mismo periodo, reflejo de la vulnerabilidad de estos sectores frente a la coyuntura económica.
El Ministro subrayó que el proyecto de ley es “oportuno y responsable, porque protege el derecho a la vivienda de miles de familias, y asegura la continuidad de las micro y pequeñas unidades productivas, que son un motor de la economía”.
El proyecto también dispone que las entidades financieras “deben diferir automáticamente los pagos de capital, intereses, seguros, comisiones y otros cargos”, y prohíbe “el incremento de tasas de interés, la ejecución de sanciones y penalizaciones por mora, el anatocismo (cobro de intereses sobre los intereses de un préstamo o deuda, NdE) y los costos administrativos adicionales”, y “la modificación de los términos, condiciones y coberturas de las pólizas de desgravamen hipotecario y de las que amparan la garantía de los créditos” durante la vigencia de la ley.
Utilidades de las entidades financieras
En la explicación brindada al pleno de la Cámara de Diputados, la autoridad informó que el sistema financiero cerró la gestión 2024 con una utilidad histórica superior a $us 389 millones, “lo que demuestra que cuenta con la solvencia suficiente para respaldar una medida de alivio temporal sin poner en riesgo su estabilidad”.
Para 2025, se proyecta una utilidad superior al promedio de las gestiones 2021 a 2024.
Como ejemplo de que la norma no afectará la estabilidad del sistema financiero, el ministro de Economía explicó que los créditos que podrían ser diferidos no superarán el 3% de los depósitos totales, “por lo tanto, no sería un elemento que ponga en riesgo su devolución”.
El proyecto aprobado en Diputados también garantiza la continuidad voluntaria de los pagos. “Los prestatarios podrán solicitar mantener el cumplimiento de sus obligaciones mediante los mecanismos habilitados por las entidades financieras”.
Montenegro recordó que el diferimiento aplicado en 2020, por la pandemia de Covid-19, llegó al 10,4% de la cartera, que actualmente equivale al 1,4%, lo que “refleja una sólida cultura de pagos de los prestatarios, porque la gran mayoría logró ponerse al día con sus créditos”.
La Ley de Servicios Financieros, en su artículo 4, establece que el sistema financiero debe cumplir una función social orientada al desarrollo económico y social, priorizando sectores estratégicos, promoviendo inclusión y protegiendo a los usuarios.
La disposición final de la norma instruye al Órgano Ejecutivo reglamentar su aplicación mediante decreto supremo en un plazo máximo de 10 días calendario después de su promulgación.
Descontento empresarial
"Pedimos al nuevo presidente que abra las puertas a las inversiones, a la seguridad jurídica y que podamos instrumentar nuevas leyes para desarrollo del país", señaló el dirigente Rolando Kempff
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Rolando Kempff, advirtió que la reciente aprobación del proyecto de ley sobre el diferimiento de créditos puede generar efectos adversos en el sistema financiero.
"Tenemos en este momento una banca firme, sólida, que es la base del nuevo gobierno y creemos que estas medidas no son adecuadas porque pueden desestabilizar a la banca", señaló el dirigente al ser consultado sobre el tema.
Kempff señaló que medidas como el diferimiento "no son positivas", ya que afectan el principio del cumplimiento financiero, resaltando que cualquier medida que impacte el sistema económico debe ser evaluada por el próximo Gobierno
"Si uno presta algo y no te devuelven o te lo difieren, no es lo adecuado. Tenemos que tener la cultura del ahorro y la cultura de cumplimiento, porque si no lo llevamos así, esto se complica", advirtió el ejecutivo empresarial.