Nacen mellizos deformes y uno es un "bebé sirena"
kvasquez@lostiempos-bolivia.com
Nacieron mellizos con deformaciones. Uno de ellos, es un "bebé sirena", con la apariencia de un pez y aún no saben si es varón o mujer debido a que tiene las piernas pegadas y los genitales malformados. El otro es una niña, con las piernas separadas, pero con el ano obstruido.
Llegaron al mundo el pasado 3 de marzo a las 20:00 en el hospital de Ivirgarzama (trópico de Cochabamba), y fueron transferidos al materno Germán Urquidi, de Cochabamba, informó el director del hospital, Ángel Maida.
El bebé sirena tiene las piernas unidas por completo, desde el límite entre la cintura y la cadera. La malformación suele ser atribuida a un accidente genético ocurrido durante la concepción, cuando el óvulo y el espermatozoide se fusionan, según evalúa el médico ginecólogo, Jaime Montaño del Granado.
El problema impide que las piernas se separen durante el crecimiento del feto, cuando éste supera la cuarta semana de gestación.
Al nacer, el bebé sufre de lo que la medicina llama el síndrome sirenomelia, porque el recién nacido tiene las piernas fusionadas y pueden padecer de complicaciones adicionales como dificultades renales, digestivas y reproductivas, añade Montaño.
De ahí el nombre de la rara enfermedad que aunque tiene una escasa incidencia en el mundo hace que el recién nacido tenga una existencia incompatible con la vida. Sin embargo, en los últimos tiempos se han conocido casos excepcionales, como la de la niña nacida en Perú en 2005.
En Cochabamba, no existen antecedentes registrados sobre pacientes con sirenomelia en los últimos 20 años, según el director del hospital. Y aunque la enfermedad se clasifica en por lo menos tres tipos de malformación, dependiendo del grado de unión de las piernas, se cree que es la primera vez que en el departamento se reporta un nacimiento con este síndrome.
La hermana del "bebé sirena" también sufre de una malformación conocida como ano imperforado, que ocurre también en la formación fetal. Aunque sus posibilidades de vida son mayores que los casos de sirenomelia, requiere de un tratamiento especial, que por lo general implica la reconstrucción quirúrgica del recto.
Ambos recién nacidos se hallan estables y los especialistas han optado por realizarles varios estudios para conocer el estado de sus órganos internos, y así encarar un tratamiento por separado de los bebés. Sin embargo, el riesgo de complicaciones está latente. La madre de los niños, una mujer de unos 35 años, también se recupera.
Causas más frecuentes
Según el ginecólogo Jaime Montaño, una de las causas de estas malformaciones puede ser algún accidente en el momento de la concepción.
Otra de las causas se relaciona con el uso excesivo de químicos para la agricultura. Los casos de bebés con deformidades, según Montaño, han aumentado significativamente desde 2000 y se nota una mayor incidencia en la zona tropical del departamento, aparentemente por la manipulación de fungicidas e insecticidas para el cultivo de cítricos y tomates. El director del hospital Germán Urquidi, Ángel Maida, confirmó que la maternidad recibe más casos de niños con deformación provenientes de Chapare.
Sin embargo, hasta ahora no existe un estudio que indague sobre las causas para los nacimientos con malformación, aunque ello corresponde a la unidad de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud en coordinación con el Servicio Departamental de Salud (Sedes).