Bosques quemados hace 1 año son “cementerios” de árboles
A un año de los incendios forestales que dañaron varios bosques nativos del Parque Nacional Tunari, los lugares quemados se han convertido en “cementerios” de árboles como la kewiña.
La mayoría de las aves se han ido, al igual que otros animales, y sólo queda el silencio. Pese al tiempo transcurrido, no hay ninguna restauración del área.
A pesar del daño, algunas kewiñas han comenzado a regenerarse sin la intervención del hombre. Se pueden ver pequeñas hojas que brotan en medio de las ramas ennegrecidas.
En Sach’a Llajta o Tierra de Árboles y en el kilómetro 3 hasta el 10 del Parque Tunari se quemaron 130 hectáreas en 2015. El fuego arrasó con pajonales, kewiñas, pinos y eucaliptos.
El lugar no ha sido intervenido. Algunos árboles tienen la corteza expuesta y se recuperan. Una explicación para que se aferren a la vida es que poseen varias capas y, de acuerdo a la intensidad del incendio, pueden recuperarse si las partes por donde circula la sábila, como el duramen, no están dañadas.
No todos pueden restaurarse. Hay centenares de plantas que mueren de pie y otras derrumbadas. En medio de las cenizas, hay cultivos de papa.
La investigadora y bióloga de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Jennifer Cahill, explicó que la tierra que está cerca de las kewiñas tiene bastantes propiedades para la producción.
Sugirió que sería oportuno promover que en cada cultivo se siembren kewiñas en los bordes para “que sea mixto”.
Un incendio en el PNT es altamente destructivo, pues trae consigo consecuencias que generan un daño casi irreparable en los ecosistemas. Los investigadores y biólogos de la UMSS: Jennifer Cahill y Milton Fernández señalaron que, una vez que un sector es incinerado, no vuelve a ser el mismo, porque la vegetación es reemplazada por plantas pirófilas, una especie vegetal que tiene afinidad con el fuego.
“Para volver a tener un bosquecillo de dos metros de alto con vegetación mínimamente estable y nativa se necesitan por lo menos 50 años sin que se vuelva a incendiar el lugar. Para tener un verdadero bosque como el que estaba antes de la destrucción por el fuego, son necesarios 500 años”, explicó la investigadora.
El biólogo precisó que las kewiñas necesitan luz para la fotosíntesis. Pero los pinos y eucaliptos de gran tamaño no les permiten obtener los rayos del sol, por lo que tienen que sacar más ramas para alcanzar algo de claridad.
A pesar de ello, varias mueren por estar en medio de los bosques tupidos de eucaliptos y pinos. “Es muy triste verlas morir de pie”, dijo la bióloga de la UMSS.
Bosques quemados hace 1 año son “cementerios” de árboles

Parque abandonado
En un recorrido por el área recreativa del Parque Tunari se volvió a evidenciar que la infraestructura y juegos infantiles están sin mantenimiento y marcados con grafitis.
El camino para vehículos está en mal estado. Los árboles caídos impiden el paso. Las cabañas de descanso no tienen tejas, ventanas, ni puertas.
4_b_5_ruben_rodriguez.jpg

Los incendios
Según el último informe presentado por la secretaria de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo el PNT sufrió 28 incendios que quemaron 2.478 hectáreas en lo que va de año. Del total, 1.836 corresponden a pajonales, 485 a arbustos, 155 a especies forestales y 2 a cultivos.
El incendio de mayor magnitud se registró este año el 5 de agosto en Laphia, Apote, Los Molinos, Phiusi y otras comunidades del norte de Tiquipaya, con una pérdida de 1.290 hectáreas, que afectaron un bosque muy especial de kewiñas y alisos y de recarga hídrica.
5_b_5_ruben_rodriguez.jpg

OPINIONES
FÉLIX GONZÁLES
DIRECTOR NACIONAL DEL SERNAP
“Se va reforestar en noviembre”
Dentro del plan de manejo está un plan de reforestación. En la práctica, yo creo que a partir de noviembre vamos a comenzar con la plantación de especies nativas como el aliso y la kewiña. También veremos árboles frutales de durazno o manzana de acuerdo a ciertas comunidades de la zona.
Se está evaluando los árboles perdidos para hacer la reposición correspondiente.
Además, se está pensando en tener un vivero propio del Parque Nacional Tunari para hacer la reforestación constantemente.
MILTON FERNÁNDEZ
INVESTIGADOR BIÓLOGO UMSS
“PNT está en riesgo de desaparecer”
Los últimos incendios que ocurrieron en el PNT han sido provocados por la mano del hombre, se asume principalmente gente que quiere lograr el deterioro ambiental para que pierda su categoría de parque nacional y se puedan al fin lotear grandes extensiones.
El PNT está en grave riesgo de desaparecer si las acciones negativas y amenazas continúan vigentes.
Si me dices nunca más va a volver a salir la vegetación, sí va a salir, si es que la mano del hombre deja de seguir quemando en 500 años, pero eso no va a pasar.
JENNIFER CAHILL
INVESTIGADORA BIÓLOGA UMSS
“El PNT ya no va a ser lo que es”
Si en estos momentos la ciudadanía no le pone atención al Parque, quizá nosotros no vamos a ver, pero en 50 a 100 años no va a haber agua. Mientras más recurrente sea el fuego, se va a ir transformando la vegetación y el Parque ya no va a ser lo que es.
Si uno camina por esos lugares, son silenciosos, no entra la biodiversidad, no brindan recursos.
La gente que se acomoda junto a la kewiña sabe que la tierra es muy rica en nutrientes y la papa sale una producción excelente. Evita la aparición de algunas plagas.
9_b_5_ruben_rodriguez.jpg

PARQUE NACIONAL
• La categoría de parque es para conservar la biodiversidad, conservar el paisaje, los elementos florísticos, faunísticos y todo lo que tenga que ver con lo que es un patrimonio natural.
• Se protegen animales y plantas que son propias y no se encuentran en otro lugar.
• La categoría de parque ya no se otorga a cualquier territorio. Es muy difícil y sólo se trabaja con áreas de manejo integrado municipal.
• El PNT fue creado el 30 de marzo de 1962 con una superficie aproximada de 309.121 hectáreas (3.091 km2) para la protección de una singular biodiversidad de bosques altoandinos y para la protección de acuíferos, vertientes y lagunas.
• El Sernap y el BID elaboran el plan de manejo del PNT a través de una zonificación que contempla áreas de conservación, usos, producción y preservación.