8 municipios logran abono natural usando lombrices

Cochabamba
Publicado el 29/01/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Aunque parezca difícil de creer, millones de lombrices rojas californianas son ahora el principal insumo de 150 floricultores y fruticultores de Vinto, Tiquipaya, Cercado, Punata, Cliza, Arbieto, Pocona y Quillacollo para producir sus propios fertilizantes y abonos orgánicos desde hace casi tres meses.

“Antes de que vengan los ingenieros, nosotros quemábamos el rastrojo, pero ahora lo procesamos haciendo compost para la lombriz que produce el humus y el lixiviado. Y nos está yendo muy bien. Se ve lo que mejora la producción y no estamos desperdiciando nada”, reconoce el productor de la Florería Cárdenas de Anocaraire en el municipio de Vinto, Carlos Cárdenas Martínez.

Este trabajo se inició el pasado año con un plan de innovación llamado Desarrollo de una Unidad Intensiva de Producción de Ácidos Húmicos y Derivados, Nodo Integrador de Prácticas Agroecológicas a los Sistemas Productivos de Flores y Frutas.

El responsable de I-Bulb SRL, Fernando Zapata, explicó que el objetivo es desarrollar unidades familiares para permitir a los pequeños floricultores y fruticultores adquirir por cuenta propia abono orgánico y natural que sirva a sus plantaciones sin poner en riesgo la tierra y vida de las personas que usan fertilizantes químicos.

El floricultor de Pairumani que distribuye sus rosas en el departamento y país, Pastor Ascuy Cárdenas, explica que primero se reúne todo el material orgánico en desecho (ramas, hojas, cáscaras de frutas y excremento de animales) en el suelo por capas. El movimiento de este material y su oxigenación es importante para evitar que se pudra, añade.

Después, este material se traslada a turriles adecuados junto a las lombrices rojas californianas, indica la presidenta de la Plataforma de Flores (Plaflor), Cristina Villarroel. “El inventor del sistema fue Juan Carlos Quiroga Ávila”, añade Zapata.

Los resultados se observan después de casi tres meses, cuando las lombrices convierten el compostaje en humus y lixiviados (líquido oscuro), que serán utilizados como fertilizantes en la tierra y rociados de manera externa en las hojas.

El emprendimiento se inició gracias a la Cooperación Danesa a través del programa Danida, que, en noviembre de 2015, generó un fondo de innovación en Bolivia manejado por la Fundación Valles y Fundesnap. El cofinanciamiento es de hasta 70 por ciento en planes que beneficien a los sistemas productivos en el departamento.

 

Turriles reciclados usados para generar fertilizantes gracias al inventor del sistema, Juan Carlos Quiroga Ávila.
Hernán Andia

Exhortan a los municipios a apropiarse del sistema

“Yo aconsejo a otras personas que se dediquen a la crianza de lombrices para sacar provecho de la tierra, de la misma hierba y no quemar el rastrojo porque daña el medioambiente. Más bien deben hacerlo regresar a su misma plantación”, explica el floricultor Carlos Cárdenas Martínez, quien indica haber obtenido buenos resultados en sus plantaciones de tomate después de usar el humus de lombriz.

El técnico facilitador de I-Bulb SRL, Hernán Guzmán, pide a los restantes 39 municipios del departamento, apropiarse de esta técnica para reducir la cantidad de basura orgánica que va hasta los botaderos y el uso de insecticidas con sustancias dañinas para la tierra. Además, se protege la salud de los productores y el medioambiente usando los mismos insumos que éste genera.

“Una de las bondades del uso de este sistema es que ya no tendré que comprar guano de gallina o vaca para la fertilización de las rosas”, resalta el floricultor de Pairumani que distribuye sus rosas en el departamento y país, Pastor Ascuy Cárdenas. “El lixiviado lo podré aplicar foliarmente y el humus para la tierra. En un año ahorraría como 6 mil bolivianos”, calcula.

Guzmán detalla que un litro de lixiviado tiene un costo de 20 bolivianos. El kilo de lombriz está entre 180 y 200. Una bolsa de humus de 20 kilos cuesta 50. Haciendo un conteo, en tres meses se tendría ahorrado alrededor de 650 bolivianos.

 

Detalles sobre los elementos dentro el proceso

• Permite reutilizar los desechos orgánicos que hay en las casas de los agricultores para generar compostaje natural, que será, después, su propio fertilizante.

• El uso de los excrementos de los criaderos de conejos, patos, vacas o gallinas sirven para la mezcla con los desechos orgánicos para tener el compostaje.

• Remover semanalmente el compostaje es fundamental para evitar que se pudra y darle aire para que quede húmedo.

• Un kilo de lombriz come la misma cantidad de compostaje por día.

 

Pasos para adquirir el abono

REUNIR DESECHOS ORGÁNICOS

Se debe esperar desde un mes o más tiempo para tener un compostaje húmedo de un color entre café y negro.
Hernán Andia

Los floricultores y fruticultores deben reunir desechos orgánicos, como ramas de los árboles, hojas, cáscaras de frutas (o toda materia seca) y excremento de animales para juntarlo todo en capas de guano, que son cubiertas con un plástico para su descomposición con aereación, explica el técnico facilitador de I-Bulb SRL, Denis de la Barra. Se debe esperar desde un mes o más tiempo para tener un compostaje húmedo de un color entre café y negro para trasladarlo hasta uno de los módulos adecuados en turriles. De la Barra recomienda remover el preparado, durante el proceso, al menos una vez por semana.

 

LAS LOMBRICES CONSUMEN COMPOSTAJE

Después de un promedio de tres meses, se podrá obtener el humus de lombriz para echar en la tierra y el lixiviado como fertilizante externo.
Hernán Andia

Los turriles cortados a la mitad en la parte externa tienen una esponja extraída antes de ser desechada y láminas de aluminio para proteger el compostaje y las lombrices rojas californianas a fin de tener un área de producción intensiva para controlar la temperatura y la alimentación. El técnico facilitador de I-Bulb SRL, Hernán Guzmán, explica que en cada uno de los turriles se coloca un kilo de lombrices (una mil unidades) para que se alimenten del compostaje. Después de un promedio de tres meses, se podrá obtener el humus de lombriz para echar en la tierra y el lixiviado como fertilizante externo.

 

PRODUCTO FINAL: HUMUS Y LIXIVIADO

Esta técnica se protege el medioambiente y ahorra la compra de fertilizantes.
Hernán Andia

El humos de lombriz y el lixiviado se extraen del proceso de alimentación que realizan las lombrices. El primero es sólido y se lo echa en la tierra; el segundo, líquido y se lo esparce en las hojas de las plantas. Ambos permiten que los agricultores generen sus propios fertilizantes para reutilizarlos en sus cultivos en un círculo de reuso de todo el material orgánico que antes se quemaba, según reconoce el productor de la Florería Cárdenas, Carlos Cárdenas Martínez. Por su parte, Pastor Ascuy Cárdenas indica que con esta técnica se protege el medioambiente y ahorra la compra de fertilizantes.

 

ABONO USADO EN LOS CULTIVOS

La utilización del humus de lombriz y el lixiviado en las flores dieron resultados positivos porque están fuertes.
Hernán Andia

La presidenta de la Plataforma de Flores (Plaflor), Cristina Villarroel, indica que desde que utilizó el humus de lombriz y el lixiviado en sus flores los resultados son positivos porque están fuertes y “por los ojos” muestra a sus compañeras y vecinos los beneficios que trae para que le crean.

Asimismo, Cárdenas asegura que después del uso del humus de lombriz en la pequeña plantación de tomate que tiene en casa, como un cultivo de innovación para él, le dieron “buenos frutos” porque logró obtener un tomate similar al tamaño de una granada.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cochabamba

La Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba entregó más de 3.000 permisos de viaje durante el pasado fin de...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba reportó 15.103 casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), evidenciando una disminución del 16...

La ciudad de Cochabamba amanece cada mañana de invierno con un manto de contaminación que incluso impide ver con claridad el monumento del Cristo de la Concordia y la Coronilla, en la colina de San...
Cochabamba comenzó con los actos del Bicentenario de Bolivia ayer con un acto de homenaje al Mariscal Antonio José de Sucre, con la develación de una placa conmemorativa que rememora su histórico...
Cochabamba comenzó con los actos del Bicentenario de Bolivia ayer con un homenaje al mariscal Antonio José de Sucre, con la develación de una placa conmemorativa que rememora su histórico paso por...
La Alcaldía de Cochabamba recuperó el viernes aproximadamente 30.000 metros cuadrados de áreas verdes y dos vías municipales en la OTB Alto Aranjuez del Distrito 1, en la zona norte, tras detectar...


En Portada
El Ministerio de Gobierno ratifica su compromiso con la defensa del proceso democrático y la seguridad del calendario electoral, pese a los intentos de...
Hasta la mañana de este miércoles, los casos por sarampión subieron a 97 en el país, es decir, cinco contagios más en relación a la cifra reportada este martes...

Nueva Generación Patriótica (NGP) decidió retirarse de las elecciones presidenciales, según informaron este miércoles los dirigentes de esa fuerza política.
“Nosotros vamos a garantizar a los policías para que retornen a la zona del trópico, ellos son buenos y son parte de nuestras familias, pero por instrucción de...
En conferencia de prensa, el presidente del Estado, Luis Arce, apuntó al "estrangulamiento financiero externo" impulsado desde la Asamblea Legislativa...
El candidato presidencial de Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, apuesta por el estratega español Antoni Gutiérrez-Rubí para ganar las elecciones...

Actualidad
“Para este propósito, levanto el secreto bancario de mis cuentas en Bolivia y el mundo a favor de la ASFI, todo en el...
El rendimiento en la producción de arroz subió a casi el 30%, pero la oferta de este producto bajó en el mercado...
El jefe del equipo europeo de observadores es un político y diplomático croata nacido y crecido en Buenos Aires.
La Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba entregó más de 3.000...

Deportes
El entrenador Thiago Leitao será el nuevo entrenador de The Strongest. Esta mañana se produjo la rescisión de contrato...
Hay marcada preocupación en Wilstermann y Aurora, cuyas figuras importantes en su estructura se han despedido en las...
Chelsea impuso su jerarquía y saca del camino a Fluminense para llegar a la final. Con un doblete de un hombre surgido...
De manera unánime, con el respaldo de todos los presentes en el Congreso Ordinario electivo, Fernando Costa fue...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...

Doble Click
Once artistas del Centro de Desarrollo Integral Beit Sefer de Arte y Cultura de Cochabamba expondrán sus obras en la...
La Camerata Oruro protagonizará un tributo sinfónico a Leo Dan en el concierto que tendrá lugar el sábado 12 de julio...
El cantautor Joan Manuel Serrat recibirá el IX Premio de Cultura Universidad de Sevilla. La entrega del galardón se...
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...