Perú tiene unas 55.000 hectáreas de cocales, según su directora antidrogas

Mundo
Publicado el 14/03/2017 a las 18h53
ESCUCHA LA NOTICIA

Perú tiene actualmente unas 55.000 hectáreas de cultivos de hoja de coca, la gran mayoría cosechadas para la elaboración de la cocaína, según una estimación ofrecida por la presidenta de la gubernamental Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Carmen Masías.

Masías indicó que esas cifras serán la línea base de la "Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2017- 2021", cuyas principales pautas adelantó hoy en su intervención en el sexagésimo Período de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, que se celebra en Viena.

La estimación actual de 55.000 hectáreas es superior a las 40.300 hectáreas reportadas en el último informe de Monitoreo de Cultivos de Coca, publicado en julio de 2016 por la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito.

Masías argumentó que el cálculo actual es más elevado porque el nuevo registro se realizó "con algunos ajustes metodológicos y más sofisticados" e incluyó los cultivos con plantones de menos de un año.

"Lo que se hizo antes se hizo bien, pero nosotros hemos reajustado la metodología con la participación de las Naciones Unidas, y nos acercamos a una cifra mucho más real", indicó.

La funcionaria señaló que el Gobierno peruano aún no tiene un cálculo aproximado de la cocaína que se produce a partir de esas 55.000 hectáreas, pero que trabaja en un método de reconversión "porque lo peor que se puede hacer es tapar el sol con un dedo".

Masías comentó que la nueva estrategia nacional antidrogas tendrá como pilares la reducción de la demanda, el desarrollo alternativo y el control de la oferta, "con mucho énfasis en el desarrollo alternativo integral".

Agregó que las acciones irán de la mano porque una de las lecciones aprendidas es que la erradicación de cultivos ilegales no surte efecto si no hay un desarrollo con presencia del Estado.

Según Masías, 93 por ciento de la superficie erradicadas en los dos últimos años fue sembrada nuevamente con plantones de coca.

En ese sentido, la presidenta de Devida abogó por hacer asociaciones público-privadas para que empresas responsables ofrezcan asistencia técnica a los agricultores, y también sugirió fomentar la creación de cooperativas comunitarias.

Masías puso como ejemplo de esa transformación al Monzón, una de las catorce cuencas cocaleras de Perú, situada en la céntrica región de Huánuco, "cerrada durante 30 años por el narcotráfico y el terrorismo", y desde hace cuatro años receptora de políticas de desarrollo con cultivos lícitos, servicios e infraestructura.

Respecto a la erradicación, la funcionaria comentó que la decisión de iniciar las erradicaciones en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), la mayor cuenca cocalera de Perú, está en manos de los ministros de Defensa y del Interior, y confió en que pueda darse en el año entrante.

Masías destacó que la erradicación en el VRAEM presenta mayores desafíos porque existen municipios que su economía depende en un 96 por ciento de los cultivos ilícitos de coca.

Durante su intervención en las reuniones de la Comisión de Estupefacientes de la ONU, Masías afirmó que el narcotráfico se ha infiltrado en los partidos políticos de Perú para tener presencia en los cargos de elección popular, lo que consideró "muy preocupante", pero "todavía estamos a tiempo de poder frenarlo".

En la conferencia, los países latinoamericanos demandaron a la ONU que profundice en las nuevas estrategias antidrogas basadas en la prevención y el tratamiento, en lugar de las respuestas exclusivamente represivas.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Mundo

El Gobierno argentino busca reinsertar al sistema financiero, sin sanciones para los propietarios, hasta 400.000 millones de dólares no declarados. Expertos...
La medida bloquea temporalmente la revocación del permiso para matricular a foráneos que el Gobierno de Trump había impuesto el jueves y contra la que la...

Las autoridades de Rusia y Ucrania han intercambiado este viernes a 270 militares y 120 civiles por cada una de las dos partes, después de que la semana pasada ambos países pactasen la entrega de un...
La administración de Donald Trump retiró ayer a la Universidad de Harvard el derecho a inscribir a estudiantes extranjeros, en una nueva escalada de las tensiones entre su gobierno y la prestigiosa...
Dos personas murieron y otras ocho resultaron heridas ayer al estrellarse una avioneta en un barrio de San Diego, en el sur de California, Estados Unidos, provocando un incendio que arrasó con una...
Dos empleados de la embajada de Israel en Washington D. C., una pareja joven a punto de comprometerse en matrimonio, fueron asesinados por un hombre armado en la noche del miércoles.


En Portada
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera inmediata" y que apuntan, entre otros...
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...

Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...

Actualidad
El líder de Súmate, Manfred Reyes Villa, participó en el evento internacional ‘Bolivia 360 Day’, organizado por Marcelo...
En un evento internacional, el empresario boliviano Marcelo Claure llamó a la acción para transformar Bolivia desde...
En Harvard Kennedy School, Estados Unidos, el empresario Marcelo Claure reunió a candidatados de derecha, a Eva Copa,...
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...