Los hospitales sudafricanos esperan inquietos ola de Covid-19

Mundo
Publicado el 28/04/2020 a las 10h22
ESCUCHA LA NOTICIA

Johannesburgo |

El hospital Charlotte Maxeke de Johannesburgo erige tiendas de color verde en su patio, preparándose para recibir a pacientes. Pero la doctora Feroza Motara está preocupada y se pregunta si su personal resistirá a la esperada ola de casos de coronavirus.

"El confinamiento nos dio la oportunidad de abastecernos de material de protección, de reorganizar nuestras habitaciones y entrenar al personal", resume la jefa del servicio de urgencias del establecimiento.

"Pero el desafío es lo que va a pasar cuando se levante el confinamiento", añade la doctora Motara.

El presidente sudafricano Cyril Ramaphosa anunció una salida muy progresiva a partir del viernes del confinamiento impuesto desde el 27 de marzo a sus 57 millones de compatriotas.

Con 4.800 casos de contagio, incluido 90 muertes, según el último balance oficial, Sudárica es el más afectado por la pandemia de Covid-19 en África. Autoridades y epidemiólogos celebran que lograron frenar su propagación gracias al confinamiento.

Pero ninguno duda que la reactivación, aunque muy controlada, de la economía y de las actividades de la gente hará subir la curva símbolo de la dinámica de la enfermedad.

El principal asesor del gobierno para la crisis sanitaria, el doctor Salim Abdool Karim, predice un aumento del número de casos en Sudáfrica para julio.

"Necesitábamos un poco de tiempo para preparar" el sistema de salud, estima, "nunca tenemos bastante, pero creo que hicimos lo máximo".

Designado como uno de los tres centros de acogida de enfermos de Covid-19 en la provincia de Gauteng, la más poblada del país, el hospital Charlotte Maxeke aprendió de las primeras horas de la epidemia.

En ese momento, se vio desbordado por una ola de pacientes que llegaron preocupados para realizarse pruebas de detección.

"Agrandamos las capacidades de las urgencias instalando tiendas en el exterior", detalla la responsable del personal de enfermería del servicio, Nosipho Dlamini.

Esta remodelación permitió dar cabida a 400 camas, de las cuales 150 están equipadas para la reanimación de los pacientes más graves.

El objetivo es evitar, lo máximo posible, un nuevo colapso del centro.

"Cuando se ve lo que pasa en Reino Unido o Estados Unidos, de los que uno puede pensar que tienen bastantes recursos", apunta la doctora Motara, "da miedo preguntarse cómo vamos a reaccionar".

Más del 80 por ciento de la población sudafricana no tiene seguro médico, según las estadísticas oficiales, y cuenta únicamente con los hospitales públicos y gratuitos.

Pero como muchos otros servicios del Estado, el sector de la salud sufre una gran falta de medios -tanto de personal como de equipos modernos-, una mala gestión y corrupción.

Su ministro, Zweli Mkhize, aseguró en cambio que al menos 87.000 camas estaban disponibles en los centros públicos para enfermos de COVID-19. También anunció la apertura de más de 23.000 camas en 288 lugares de cuarentena de todo el territorio.

Incógnita

"Muchos pacientes hospitalizados aquí lo están porque no pueden aislarse por razones sociales, no porque estén enfermos", señala la enfermera Nosipho Dlamini.

Para millones de sudafricanos pobres, el confinamiento y el distanciamiento social son una ilusión, en sus townships (barrios pobres) superpoblados y a menudo privados de agua, electricidad y alcantarillado.

En la otra cara de la moneda, el sistema de salud privado del país, muy eficaz, también se prepara para una llegada masiva de enfermos.

Jefe de la red Netcare, número uno de la salud privada en Sudáfrica, Anchen Laubscher indica que invirtió el equivalente a 8 millones de dólares para "reforzar la preparación" de sus 1.200 camas de reanimación y otros 16 millones para mascarillas, guantes, gafas y batas de protección.

Sus colegas del Charlotte Maxeke hicieron lo propio. Pero temen que no sea suficiente."¿Tendremos bastante material de protección? ¿Medicamentos, respiradores?", enumera preocupada la doctora Motara.

"Si los casos aumentan muy rápido a pesar de los esfuerzos, creo que nuestro sistema de salud no aguantará", confiesa el doctor Karim.

Tus comentarios

Más en Mundo

El Gobierno argentino busca reinsertar al sistema financiero, sin sanciones para los propietarios, hasta 400.000 millones de dólares no declarados. Expertos...
La medida bloquea temporalmente la revocación del permiso para matricular a foráneos que el Gobierno de Trump había impuesto el jueves y contra la que la...

Las autoridades de Rusia y Ucrania han intercambiado este viernes a 270 militares y 120 civiles por cada una de las dos partes, después de que la semana pasada ambos países pactasen la entrega de un...
La administración de Donald Trump retiró ayer a la Universidad de Harvard el derecho a inscribir a estudiantes extranjeros, en una nueva escalada de las tensiones entre su gobierno y la prestigiosa...
Dos personas murieron y otras ocho resultaron heridas ayer al estrellarse una avioneta en un barrio de San Diego, en el sur de California, Estados Unidos, provocando un incendio que arrasó con una...
Dos empleados de la embajada de Israel en Washington D. C., una pareja joven a punto de comprometerse en matrimonio, fueron asesinados por un hombre armado en la noche del miércoles.


En Portada
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...
Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...

Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...
Ante la presentación de 10 recursos interpuestos ante la justicia contra frentes políticos que participan en los comicios de agosto, el Tribunal Supremo...

Actualidad
La alerta del Senamhi es naranja y por cuatro días. Los vientos correrán en dirección noroeste con una velocidad de 20...
"Basta de los cálculos políticos, piensen en la población. La población tiene necesidad de alimentos, tiene necesidad...
"En resguardo del interés institucional y del principio de responsabilidad, el Senado ha decidido apartar al...
Debido a la escasez de combustible, el 99% de la maquinaria pesada del municipio se encuentra temporalmente fuera de...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...