Primer avance médico contra el coronavirus abre esperanzas
Investigadores británicos anunciaron ayer “un gran avance” en el tratamiento de enfermos de Covid-19, en un momento en el que en China se enfrenta a un rebrote en Pekín.
El coronavirus se ha cobrado más de 436.000 vidas en el mundo y ha contagiado a más de 8 millones de personas desde diciembre.
Los responsables del ensayo clínico británico Recovery descubrieron que un medicamento de la familia de esteroides, la dexametasona, reduce en un tercio la mortalidad entre los pacientes graves de Covid-19.
Tras el anuncio, el gobierno del Reino Unido indicó que comenzará inmediatamente a suministrar este esteroide.
“La dexametasona es el primer medicamento que observamos que mejora la supervivencia”, indicaron los responsables del ensayo.
Se trata de un esteroide recetado a menudo para tratar reacciones alérgicas, asma y artritis reumatoide debido a su potente efecto antiinflamatorio.
“La dexametasona es barata, ya está comercializada y puede utilizarse de inmediato para salvar vidas”, destacó uno de los responsables de Recovery, el doctor Peter Horby, de la Universidad de Oxford.
El equipo investigador británico cree que el tratamiento a base de dosis bajas de esteroides supone un gran avance en la lucha contra la Covid-19, al reducir el riesgo de muerte en un tercio de aquellos pacientes que se encuentran enchufados a ventiladores. Son los pacientes que experimentan la fase inflamatoria que provoca la infección.
Esta medicina es una de las que se están empleando en el considerado mayor ensayo clínico del mundo, donde se experimenta con tratamientos existentes para otros males con el objetivo de ver si también funcionan para combatir el coronavirus, reseñó el diario El Mundo.
“Este medicamento de la familia de los corticoides ya se venía empleando de forma empírica al principio de la pandemia”, indicó Patricia Fanlo, coordinadora del Grupo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (GEAS) de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
SE DISPARAN LOS CONTAGIOS EN CHILE
Chile registra más de 215.000 contagiados, luego de que el Gobierno anunció ayer la actualización del conteo oficial con los resultados de unas 31.000 personas que dieron positivo en los exámenes de PCR (hisopado) y que no habían sido contabilizadas.
“El número al cual asciende este grupo de pacientes son 31.412”, dijo el jefe de Epidemiología del ministerio de Salud, Rafael Araos.
Durante el reporte, se informó de 5.013 nuevos casos que llevó el total de contagios a 84.449, mientras que la cifra de muertos aumentó en 21 sumando 3.383 desde que estalló la pandemia.
PEKÍN AMPLÍA RESTRICCIONES ANTE EL TEMOR A UNA PROPAGACIÓN MASIVA
EFE
La capital china, Pekín, amplió ayer las medidas de control y prevención epidemiológicas en un intento de frenar la propagación masiva del nuevo brote de coronavirus detectado el pasado jueves en el principal mercado de la ciudad.
Las autoridades, que el lunes se declararon “en guerra” contra este nuevo brote, informaron ayer de 27 nuevos casos en la ciudad, con lo que suman hasta ahora 106 positivos, una situación que el Gobierno municipal calificó de “extremadamente preocupante”.
La vuelta a la normalidad después de que la ciudad bajase el nivel de emergencia a principios de junio ha quedado en suspenso, y la prioridad de las autoridades es impedir que el virus se extienda o que llegue a otras ciudades, para lo cual se han tomado medidas como prohibir que personas consideradas de “alto riesgo” —por ejemplo, contactos cercanos a casos confirmados— abandonen Pekín.
Así, el Gobierno capitalino ha prohibido a taxis y otros vehículos que ofrecen servicios de conducción salir de la ciudad, y quienes violen esta norma se enfrentarán a “castigos severos”.
También se han suspendido rutas de autobús interprovinciales que conectan con los aeropuertos de la ciudad.
Alrededor de 200.000 personas que visitaron el mercado desde el 30 de mayo han sido entrevistadas en visitas casa por casa, llamadas, plataformas de redes sociales y otros métodos.