México, Perú, Brasil y Colombia son sacudidos por la pandemia
Redacción Central |
En América Latina, Brasil, México, Perú y Colombia están siendo sacudidos por la pandemia del coronavirus al reportarse en las últimas 24 horas un incremento en el número de casos y bajas en sus economías.
En tanto, los países de toda Europa están viendo un resurgimiento de los casos de Covid-19 después de controlar con éxito los brotes a principios de año tras un estricto confinamiento.
Brasil, el segundo país del mundo con mayor número de infectados y fallecidos por el virus, tiene más de 3,7 millones de casos confirmados y más de 118.000 muertes.
El estado más emblemático de Brasil ya sobrepasa los 5.000 muertos y los 200.000 infectados.
En México, ONGs como El Caracol suplen a ausencia de estado en un auténtico cataclismo social en plena pandemia.
La economía mexicana ha perdido algo más de un millón de empleos formales. Pero la destrucción en el trabajo sumergido que ocupa a más de la mitad de los trabajadores no tiene medida, indica un informe de El Caracol.
Las autoridades estiman que 2,8 mexicanos estaban sin trabajo en junio y ubican la tasa de desempleo en 5,5 por ciento.
Hay víctimas de la pandemia a los que sus propios vecinos echan de sus casas por miedo al contagio
Colombia anunció que relajará más las restricciones frente a pandemia a partir de septiembre.
El objetivo del presidente Iván Duque es reactivar la economía intentando saltar etapas pese a que Colombia es el cuarto país de la región en número de infecciones y fallecimientos tras Perú, México y Brasil.
Duque precisó que el país saldrá del "aislamiento preventivo obligatorio" y pasará a uno "selectivo".
Las cifras oficiales señalan más de 550.000 contagios y casi 18.000 muertos desde el 6 de marzo, cuando se detectó el primer caso en Bogotá.
El repentino aumento de los entierros de las víctimas de la Covid-19 en Perú dejó sin tumbas disponibles uno de los cementerios más grandes y antiguos de Lima.
Ahora los administradores se esfuerzan por construir 600 nuevos nichos para atender el incremento de mortalidad.
El cementerio de El Ángel se inauguró en 1959 y ha puesto un cartel que indica “completo” desde principios de agosto.
La frecuencia de los entierros aumentó debido a la pandemia, con un récord de 270 nichos recién ocupados de mayo a julio, lo que provocó una escasez de espacio nunca vista.
La economía peruana está en recesión, como resultado de las restricciones, tras desplomarse un 30,2% en el segundo trimestre.