La OMS prevé dos millones de muertos si no se actúa colectivamente
Ginebra y Madrid |
Dos millones de muertos a causa del Covid-19, es decir más del doble de las víctimas actuales, son "muy probables" si el mundo no toma acciones colectivas de envergadura contra la pandemia, alertó ayer un alto responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Si no hacemos todo lo posible, el número del que usted me habla (dos millones) no es solamente posible sino desgraciadamente muy probable", dijo en rueda de prensa el director de situaciones de emergencia de la OMS, Michael Ryan.
"Si no continuamos haciendo más, a evolucionar, ya sea en el contenido como en la intensidad de nuestra cooperación, entonces sí, vamos a llegar a ese número y desgraciadamente incluso más alto. El tiempo de actuar es ahora", añadió Ryan.
"No se trata solamente de diagnosticar y de rastrear, no solamente de curar, no solamente de (aplicar) la distanciación social, no tan solo de (trabajar en las) vacunas, sino hacer todo eso a la vez", insistió el responsable.
En tanto, la comisaria de Salud de la UE, Stella Kyriakides, dijo que hay que aplicar "urgentes e inmediatas" medidas para no recurrir a nuevas restricciones, con la tesis de que hay que evitar el confinamiento a toda costa.
La región de Madrid, epicentro de la epidemia en España, anunció ayer la extensión a nuevas zonas de las restricciones de movilidad, una decisión insuficiente para el gobierno central, que pide aplicarlas en toda la capital.
El viceconsejero regional de salud, Antonio Zapatero, informó que a partir del lunes unos 167.000 madrileños adicionales podrán salir de sus vecindarios solamente para trabajar, ir al médico o llevar a los niños al colegio.
Más de 850.000 residentes de diversas zonas, entre ellas varios barrios humildes del sur de la ciudad, ya debían respetar estas restricciones desde el lunes pasado.
Este desencuentro se produce luego de que el presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez, se reuniera el lunes para coordinar la respuesta a la escalada con la jefa del ejecutivo madrileño, Isabel Díaz Ayuso, figura conservadora y muy crítica de la gestión de la primera ola del coronavirus por parte de la administración central.
En España, Madrid y las otras 16 comunidades autónomas son las únicas competentes en materia de salud, sin que el gobierno central pueda imponer sus decisiones.