Wojciech Jagielski “La historia se repite, no aprendemos nada de los errores”

Mundo
Publicado el 04/10/2021 a las 0h08
ESCUCHA LA NOTICIA

El periodista polaco Wojciech Jagielski, que cubrió Afganistán durante una década entre 1992 y 2001, ve con asombro cómo una vez más la historia del país asiático se repite, con el regreso de los talibanes al poder, sin que aparentemente se haya aprendido nada de los errores del pasado.

Jagielski (1960) hace un repaso en su libro de referencia “Una oración por la lluvia. Historias de Afganistán” (Debate, 2008) de los hechos más relevantes del último medio siglo en el país, como el inicio de la ocupación soviética en 1979, la aparición de los talibanes durante la guerra civil o su llega al poder en 1996.

Este libro es la crónica de un reportero que pasa de entrevistar en las montañas al líder guerrillero Ahmad Shah Massoud, conocido como “el león de Panjshir”, a interactuar con talibanes o la población civil en un Kabul destruido por los bombardeos.

Pero el periodista no ha perdido el contacto con el país, mostrando un profundo conocimiento del Afganistán de antes y de ahora.

- Es increíble cómo la historia de Afganistán se repite, una y otra vez.

La historia debería enseñarnos algo, pero no aprendemos nada, no solo nosotros, los afganos no están aprendiendo. Han estado en guerra durante casi 50 años (...) Deberíamos aprender al menos las lecciones de los rusos.

Cometimos los mismos errores, al final sucedió casi lo mismo.

(Tras miles de muertos en sus filas los soviéticos abandonaron Afganistán en 1989, desatándose una guerra civil que enfrentó a los diferentes señores de la guerra del país. En 1994 el surgimiento del movimiento talibán fue visto con alivio frente a la violencia y el caos, y en septiembre de 1996 los talibanes entraron en Kabul sin apenas resistencia, manteniéndose en el poder hasta la ocupación estadounidense en 2001.

Dos décadas después, el pasado 15 de agosto, los talibanes recuperaron la capital y poco antes de la medianoche del 31 de agosto, las últimas tropas estadounidenses abandonaron el país).

- ¿Cómo se explica que la ofensiva de los talibanes pudiera ser tan rápida, sin apenas oposición de las tropas afganas? 

En casi dos semanas, desde principios de agosto, cayeron 33 de las 34 capitales provinciales.

La principal razón por la que se rindieron, por la que no se enfrentaron a los talibanes fue el acuerdo entre Estados Unidos y los talibanes firmado en febrero de 2020 (en Doha, que marcó la retirada de las tropas estadounidenses del país). Fue ese acuerdo (...) el que mostró al Ejército afgano que los políticos habían fracasado y que los estadounidenses vendieron Afganistán. ¿Había alguna razón para luchar?

Además cuando los talibanes firmaron ese acuerdo sabían que podían prepararse para la ofensiva. Empezaron a ocupar las zonas rurales, nada espectacular, y no nos importó. Luego fueron los distritos, y aún no nos importaba (...)

En mayo tenían casi todos los distritos, y fue suficiente para que todo se derrumbara.

(Jagielski enumera también otros puntos, como creer que las tropas afganas eran 300.000 cuando en realidad su número era similar al de los talibanes, de unos 100.000, que los estadounidenses no confiaran nunca en las tropas afganas o el intento fallido de crear un Ejército nacional en un país de grandes divisiones tribales).

- Vuelvo a pensar en lo que pasó en 1996 y ahora, en cómo entraron en Kabul los talibanes sin luchar.

Es el mismo caso. La primera vez que estuve en Afganistán fue en 1992, cuando los muyahidín entraron en Kabul. Una vez más se debió al colapso del Gobierno, al colapso del Ejército y no se libró una gran batalla por Kabul. En 1996 fue Ahmad Shah Massoud quien estaba a cargo de Kabul y cuando se dio cuenta de que no tenía ninguna posibilidad en la batalla con los talibanes, decidió retirarse de Kabul a (la provincia de) Panjshir, dejando a los talibanes entrar en la ciudad sin luchar.

Los afganos luchan así, son pragmáticos. (...) “Es una estupidez luchar contra enemigos más fuertes. Es mejor retirarse y esperar que la situación cambie”, me decían.

- ¿Y qué opina de los talibanes? ¿Han cambiado algo desde los años 90?

Es una ironía y también una alegoría para nosotros. Anunciaron el nuevo Gobierno (el pasado 7 de septiembre) y son exactamente los mismos que estuvieron a cargo de Afganistán hace 20 años.

No cambiaron, son igual de pragmátiscos, pero ahora tienen más que ofrecer y los necesitamos más de lo que los necesitábamos hace 20 años. Pero sería ingenuo, o estúpido de nuestra parte, esperar que pongan a mujeres en el Gobierno. (...) ¿De verdad esperan que los talibanes pongan mujeres en el Gobierno cuando fueron ellos quienes ganaron la guerra, no Occidente? Y hay que recordar una cosa: nunca dijeron que no permitirían que las niñas vayan a la escuela o las mujeres trabajen, lo que dicen es que es pecado si se mezclan hombres y mujeres fuera de casa.

61 años tiene el periodista

que trabajó para el diario polaco, Gazeta Wyborcza, fue corresponsal para la cadena BBC,​ y ocasionalmente trabajaba para Le Monde.

 

JAGIELSKI DICE QUE UNA GUERRA CIVIL SERÍA LO PEOR

REDACCIÓN CENTRAL

El periodista polaco Wojciech Jagielski advirtió que para Afganistán lo peor sería otra guerra civil.

“Es lo peor, peor incluso que el peor gobierno talibán”, sostuvo.

Más adelante, señaló que los talibanes en el pasado no se dieron cuenta de lo complejo que es el mundo,  porque pensaban en el Corán, la sharía, que todo está escrito (...).

“La nueva generación sabe bastante bien cómo está organizado el mundo, no son tan simplistas como sus padres y se trata de una oportunidad para no cometer sus errores”, añadió.

Jagielski comentó que sería otra ironía “que hubieran sido ellos los que aprendieron de sus errores, y no nosotros, los listos”.

Obra

El libro “Una oración por la lluvia” es fruto de 10 años de viajes a Afganistán y a los países vecinos, entre la primavera de 1992 y el otoño de 2001. 

Con su ágil pluma de reportero, Jagielski cuenta de modo magistral la historia reciente de un país destrozado por la guerra, que nunca ha aceptado una dominación extranjera pero que tampoco ha sido capaz de unirse en torno a un centro de poder.

Jagielski ha recibido, entre otros, el premio anual de la Asociación de Libreros y Editores Polacos y el premio de periodismo Dariusz Fikus.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Mundo

El líder del mayor sindicato de la construcción de Panamá, Saúl Méndez, se refugió en la Embajada de Bolivia en medio de la huelga indefinida encabezada por...
Dos miembros del personal de la embajada de Israel en Estados Unidos fueron asesinados a tiros frente al Museo Judío de Washington el miércoles por la noche, a...

Autoridades capitalinas dieron a conocer que cuatro personas participaron en el doble homicidio ocurrido el pasado martes 20 de mayo en Calzada de Tlalpan, donde perdieron la vida Ximena Guzmán y...
El feroz temporal que azotó la provincia el fin de semana pasado causaron la muerte, hasta ahora, de cuatro personas, mientras que un hombre aún sigue desaparecido y alrededor de 1000 personas...
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, exigió ayer por primera vez de forma pública la implementación de la propuesta del presidente estadounidense, Donald Trump, para expulsar a dos...
Una unidad de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), efectuó disparos al aire de advertencia durante una visita diplomática a Jenin, en Cisjordania, creando pánico entre la delegación, formada por...


En Portada
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces...


Actualidad
Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró...
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante la escasez de combustible que afecta al país, la Alcaldía de Cochabamba informó que está priorizando el uso de...

Deportes
El deportista boliviano Rudolf Knijnenburg se acomodó en el Top 100 del ranking mundial de la Federación Internacional...
Hugo Dellien se clasificó para las semifinales del Macedonia Open. Este jueves venció en cuartos de final al polaco...
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...