Putin legaliza censura de prensa en Rusia con duras penas de cárcel
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, rubricó ayer la ley que castiga con graves multas y penas de prisión la difusión de “información falsa” sobre las FFAA y los llamamientos a adoptar sanciones contra el país, informó el Kremlin.
A lo largo del día, la norma fue aprobada por unanimidad por ambas cámaras del Parlamento ruso.
La legislación prevé castigar con entre 10 y 15 años de prisión la difusión de información falsa sobre las FFAA que acarree “graves consecuencias”.
Además, prevé penas de prisión de hasta cinco años por “acciones públicas” que busquen desprestigiar el empleo de la FFAA rusas en “la defensa de los intereses de Rusia y sus ciudadanos, en la preservación de la seguridad y paz internacional”.
Por último, la innovación legislativa castiga con hasta tres años de prisión los llamamientos a otros países a establecer sanciones contra Rusia.
La BBC se va de Rusia
La cadena pública británica BBC anunció ayer la suspensión temporal del trabajo de todos sus periodistas en Rusia, en respuesta a una ley que en su opinión criminaliza el “periodismo independiente”.
La aprobación de una norma que prevé penas de cárcel de hasta 15 años por diseminar “información falsa” ha llevado al director general de la BBC, Tim Davie, a paralizar la labor de sus empleados en Rusia hasta que haya analizado en profundidad “todas las implicaciones” de esa legislación.
“La seguridad de nuestros trabajadores es primordial y no estamos preparados para exponerlos al riesgo de un proceso criminal simplemente por hacer su trabajo”, indicó Davie en una nota divulgada por la cadena.
El canal público subraya que continuará ofreciendo su servicio de información internacional en ruso gracias a la labor de empleados ubicados en otros países.
“Continuamos comprometidos con la elaboración de información precisa e independiente para audiencias de todo el mundo, incluidos los millones de rusos que utilizan nuestros servicios de noticias”, afirmó el director general.
La BBC mantiene asimismo periodistas sobre el terreno en Ucrania para informar sobre la invasión ordenada por el Kremlin.
A petición de la Fiscalía general de Rusia, dos sitios web informativos —Meduza y Radio Svoboda— fueron bloqueados ayer al ser considerados “agentes extranjeros”, en una ofensiva contra los medios críticos con el Gobierno.
En el Reino Unido, esta semana ha desaparecido de las pantallas de televisión el canal ruso RT. Aunque Londres no ha aplicado sanciones directas contra la cadena, las medidas adoptadas por la Unión Europea (UE) contra sus emisiones por satélite han tenido efecto asimismo en territorio británico.
Bloqueos
El regulador ruso de las comunicaciones, Roskomnadzor, ha procedido a bloquear Twitter, poco después de hacer lo propio con la red social Facebook.
Según un documento en la web del regulador, la medida obedece a una petición de la Fiscalía rusa del 24 de febrero, fecha del inicio de la operación militar rusa en Ucrania.
Previamente, Roskomnadzor anunció el bloqueo del acceso en Rusia a la red social Facebook en respuesta a la “censura” de cuentas de medios rusos.
“El 4 de marzo se decidió bloquear el acceso a la red social Facebook, controlada por Meta, en el territorio de la Federación Rusa”, señaló Roskomnadzor en un comunicado.
El regulador ruso ya había restringido parcialmente y ralentizado el acceso a Facebook y Twitter por la difusión de “información falsa” sobre la actuación de las fuerzas rusas en Ucrania.
Entonces explicó que tomaba esta medida después de que la tecnológica estadounidense restringiera las cuentas oficiales de cuatro medios ruso: el canal de televisión militar Zvezda, la agencia oficial RIA Nóvosti, el portal Lenta y el diario Gazeta.ru.
OTAN rechaza posibilidad de zona de exclusión aérea
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) cerró ayer la puerta a los pedidos de implementar una zona de exclusión aérea en Ucrania, pero los aliados occidentales advirtieron que podrán aplicar más sanciones si Rusia no detiene la guerra.
“Los aliados acordaron que no debemos tener aviones sobre el espacio aéreo de Ucrania, ni tropas de la OTAN en el territorio de Ucrania”, dijo el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, al término de una reunión de urgencia de cancilleres de la organización.
En la visión de Stoltenberg, “la única forma de implementar una zona de exclusión aérea en Ucrania” es mediante el envío de aviones de combate de la OTAN, que tendrían que derribar aviones rusos que operan en Ucrania.
“Creemos que, si hacemos eso, acabaremos teniendo algo que puede convertirse en una guerra total en Europa, envolviendo a muchos otros países y causando mucho más sufrimiento humano”, expresó.
Por esa razón, los aliados de la OTAN tomaron la “decisión dolorosa” de reforzar sanciones y el apoyo a Ucrania, pero “sin involucrar fuerzas de la OTAN directamente en el conflicto.