La espléndida Entrada del Carnaval de Oruro es en honor de la Virgen del Socavón
ORURO |
La Entrada del Carnaval es en devoción a la Virgen del Socavón, reiteran los orureños al manifestar su satisfacción porque el derroche de folklore colmó las expectativas, pues, volvieron a brillar las danzas tradicionales bolivianas, trajes y bandas.
"La devoción a la Virgencita del Socavón es el motivo para esta entrada", recordó el vicepresidente del Comité Cívico de Oruro, Elías Delgado, al expresar la satisfacción del pueblo orureño porque "la peregrinación ha sido todo un éxito".
En la entrada del sábado, participaron 48 conjuntos que bailaron 18 especialidades de danza. La peregrinación bailando comenzó a las 7:00 de la mañana culminando el recorrió en el Santuario del Socavón, donde más de 36.000 devotos-danzantes cumplieron su promesa, ingresando de rodillas en el templo a los pies de la imagen de la Virgen María.
La comitiva de la entrada-peregrinación estaba presidida por el Obispo de la Diócesis, monseñor Cristóbal Bialasik, quien junto a las autoridades de la Asociación de Conjuntos Folclóricos, Comité de Etnografía y Folclore, Municipio y otros religiosos, llegó al Santuario del Socavón para recibir a los devotos de la Gran Tradicional y Auténtica Diablada de Oruro, conjunto fundado hace 107 años y pionero en el carnaval. Los otros conjuntos fueron recibidos por los religiosos Siervos de María.
Los danzantes expusieron la labor casi coordinada al segundo de una cadena de producción integral en la que participan desde bailarines, músicos, creadores, artesanos en general, peinadores y otros.
El trabajo no público de bordadores, mascareros, botineros, confeccionadores de la ropa, peinadores y de otros más dan su toque especial a la espléndida entrada, destacó el dirigente cívico.
Cada sector cumplió su papel a cabalidad para que la fastuosidad reine en la entrada de carnaval, remarcó Delgado al destacar los grupos musicales, bandas que muy bien uniformadas lucieron su habilidad no sólo en la música, sino con coreografías.
El trabajo conjunto tuvo su resultado final en las danzas interpretadas por miles de bailarines peregrinos, ocasionando el deleite de espectadores nacionales y extranjeros que asistieron a la expresión folklórica reconocida como "Patrimonio Intangible de la Humanidad".