Evalúan los avances de la autonomía indígena
Hace ocho años, desde el referendo autonómico del 2009, los municipios de Charazani y Jesús de Machaca (La Paz), Tarabuco (Sucre) y Chayanta (Potosí) no han tenido avances en el proceso de conversión en autonomías indígenas originarias campesinas, debido a la falta de acuerdos internos y políticas partidarias, informó ayer el presidente de la Coordinadora Nacional de Autonomías Originaria Campesina (Conaioc), Jaime Mamani.
Explicó que esta es una responsabilidad exclusiva de los municipios que deben llevar adelante el proceso, mismo que se ha visto estancado, además, por falta de organización en el aspecto político y orgánico que deriva en constantes cambios de autoridades y, a su vez, obstruye el avance hacia la autonomía.
“Hay quienes han llegado con toda la voluntad para llevar a la autonomía y con algunos cambios han habido dificultades y se concluye poco a poco cada gestión. Pero, no se renuncia el querer ser autonomía”, agregó.
Charazani, por ejemplo, cuenta con un estatuto que está en la etapa de revisión en grande, mientras que otros, como Chayanta, ni siquiera iniciaron con la elaboración del estatuto.
Según Mamani, hay entidades que tampoco cumplen con los requisitos fundamentales como el certificado de ancestralidad o el de gobernabilidad.
Ante este escenario, se realizó en Santa Cruz el Encuentro Nacional sobre Situación y Perspectivas de las Autonomías Indígena Originario Campesinas. En el evento participaron 24 representantes de entidades que sus procesos hacia el sistema de autogobierno están en curso y otras que ya lo tienen consolidado. Sin embargo, Mamani afirmó que también asistieron otras 10 instancias que hasta la fecha tienen un escaso o nulo avance.
Las experiencias de las autonomías consolidadas, como Charagua Iyambae, fueron expuestas durante el encuentro. Mamani señaló que los pueblos indígenas “siempre han sido autónomos”, porque han elegido a sus propias autoridades dentro de su sistema democrático y lo que resta es insertarse en los sistemas administrativos de autonomía indígena.
REPRESENTACIÓN DIRECTA
La Paz | ANF
Las naciones y pueblos indígenas exigen que en la Ley del Régimen Electoral se reconozca la representación directa para la elección de sus autoridades en los niveles nacional, departamental y municipal, para no estar “subordinados” a los partidos políticos.
El secretario permanente del Tribunal de Justicia Indígena Campesino, Samuel Flores, manifestó que las naciones indígenas continúan “subordinadas” a los partidos políticos, pese a la libre autodeterminación de los pueblos. “Nos quieren subordinar, estas organizaciones (Csutcb, Confederación de Mujeres Bartolina Sisa y Confederación de Comunidades Interculturales) no representan a nadie en concreto, porque están divididas por eso queremos nuestra representación directa en los niveles central nacional, departamental, municipal donde son minorías”, afirmó.
Explicó que los asambleístas electos por las siete circunscripciones especiales siguen dependiendo de los partidos políticos.