Aleksievich y las paradojas de la condición humana

Columna
Publicado el 25/09/2016

Si algún modelo dibujado con maestría podíamos encontrar para saber lo que es amasar el alma humana desde su propio núcleo, Svetlana Aleksievich es ese modelo

“¿Cómo podía ser cierto lo que contaba? ¿Qué le sucedió a tu casa? La saquearon ¿y qué les pasó a tus padres? A mí madre la sacaron al patio, la dejaron en pelotas y la empujaron a una hoguera. A mi hermana embarazada la hicieron bailar en torno a la hoguera. Después de matarla, le sacaron el bebe nonato de la barriga clavándole barras de hierro...¡calla! ¡Calla!”....

Me había preguntado cómo es que un trabajo periodístico de toda una vida dio lugar a un premio Nobel de literatura. Svetlana Aleksievich lo ganó en esa condición. Para averiguarlo me aventuré con una de sus obras: ”El fin del Homo Sovieticus”. Su lectura ha sido hipnótica y devastadora, un tránsito por lo más hondo y más oscuro de la condición humana, una radiografía de nuestra naturaleza como solo se puede encontrar en los grandes clásicos. ¿Cómo? Dándonos una lección magistral de testimonios o, si se prefiere, de historia oral. La autora recoge quizás un centenar de relatos de hombres y mujeres, de jóvenes y viejos, de  soviéticos y rusos, de armenios y kazajos, de intelectuales y campesinos… un mosaico extraordinario y pleno, a caballo entre dos mundos, el pasado de la  URSS una de las dos grandes superpotencias del siglo XX y la Rusia post perestroika (Gorbachov y Yeltsin), para terminar en los años de Putin.

El libro es un contrapunto dramático entre un mundo que desapareció y otro nuevo que nació en medio del vendaval. En ese hundimiento fue arrastrado ese dios brutal que fue Stalin, una figura cuya dimensión solo he podido entender después de leer estas páginas. Ésta es una crónica de lo humano que, a pesar de conducirte a los más oscuros círculos del infierno, rescata esa frase fundamental: “Sólo el amor salva”. Es la única forma de comprender porqué aquellos  soviéticos que sufrieron la cárcel, la tortura, los trabajos forzados, no pueden desprenderse de su íntima admiración por su propio verdugo, el estalinismo y recuerdan con indisimulado orgullo la vocación imperial de un país que podía llevar al hombre al espacio y poseer miles de cabezas nucleares, pero no podía garantizar el abastecimiento adecuado de su población.

La utopía socialista fue, para millones de  seres humanos, una causa verdadera, la idea de patria, magnificada en una extraña combinación de dogma de fe y propuesta de futuro, lo que permitió todo sufrimiento sin destruir la esperanza. Para otros tantos millones fue, a su vez, el sinónimo inequívoco del horror y de la degradación total. Sin embargo, unos y otros concuerdan en que la ilusión de vientos de cambio de Gorbachov y el “Santo Grial” que pareció encarnar Yeltsin en 1991, se hundieron en al materialismo más venal, en el enriquecimiento sin alma y sobre todo en la cosificación de todo ideal. El santoral marxista de la gran nación se desplomó y dejó un inmenso vacío.

Esta historia, a pesar de ello, no concluyó allí. La disolución de la URSS no sólo rompió la unidad, representó un camino macabro de violencia que, creímos, sólo se había dado en los Balcanes. El fragmento con el que comienzo esta columna no es la historia de una víctima del execrable estalinismo, no, es el relato de una refugiada armenia escapada de Baku (Azerbayan) en los años 90 del siglo pasado, es la increíble realidad de la irracional división de sociedades que habían cantado a la amistad eterna entre los pueblos y la igualdad entre los seres humanos… ¿Georgiano? ¿Ruso? ¿Armenio?... matar o morir, destruir cualquiera de aquellos valores por la moneda del fanatismo, de odios viejos, nuevos o inventados, diferencias de color de piel, de credo religioso, de origen geográfico. Los mismos que ayer eran parte de la Unión de Repúblicas, atrincherados en la sangre.

Más de 600 páginas desarrolladas magistralmente para narrarnos desde las voces de la calle, de los caminos rurales, de los departamentos de clase media, la peripecia humana, las incalculables rutas del dolor y la testaruda esperanza. Aleksievich ordena la narración, apunta unas pocas líneas ora descriptivas, ora reflexivas, contextualiza y escoge unos títulos maravillosos para cada parte y te deja sin aliento.

¿Literatura? Sin duda alguna, la vida sin un adorno. Y no es que la fuerza de la obra esté en las formas indescriptibles del hambre, el desgarramiento de los cuerpos, las prisiones interminables, la muerte tantas veces liberadora, es más que eso, es una disección de lo que somos, de cómo entendemos los asuntos fundamentales de nuestra existencia.

Le he dado muchas vueltas y he pensado que en estas páginas encuentro un nexo ineludible entre los grandes trágicos griegos y por supuesto en la dramaturgia de Shakespeare. La escritora-periodista-cronista logra armar un rompecabezas que no es otra cosa que la materia prima de nuestras propias vidas. Por supuesto, el tránsito abrumador de la historia soviético-rusa de un siglo, es el eje de un retrato colectivo sin par, pero si solo fuera eso sería insuficiente. En cada vida podemos encontrarnos, podemos descubrir por qué somos capaces de llegar al fondo del barro y subir a lo alto del horizonte.

Si algún modelo dibujado con maestría podíamos encontrar para saber lo que es amasar el alma humana desde su propio núcleo, Svetlana Aleksievich es ese modelo.

 

El autor fue Presidente de la República.

http://carlosdmesa.com/ 

Twitter: @carlosdmesag

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS D. MESA GISBERT

26/01/2020
El 12 de noviembre de 2019, después de dos días de incertidumbre y zozobra en el periodo de acefalía más largo que vivimos desde 1880, Jeanine Áñez se...
19/01/2020
¿Cuál es la diferencia entre los jóvenes y los mayores, hoy? La principal es que los jóvenes han conquistado un espacio, son protagonistas. No aceptan la...
12/01/2020
¿Qué representa hacer política hoy en la Bolivia de la transición? Primero cuestionar las etiquetas políticas. “Izquierda” y “derecha”, por ejemplo,...
11/11/2018
Han pasado casi 40 años desde que un 9 de abril de 1989, por invitación de Ana María Romero, publiqué mi primera “Columna Vertebral” en el entonces más...
04/11/2018
La comprensión de lo democrático no tiene en Bolivia un consenso total que coincida con su raíz surgida del occidente liberal de hace 200 años y del...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/05/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
20/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
20/05/2025
En Portada
Una vez concluido el plazo para el registro de candidatos de los partidos políticos habilitados para las elecciones presidenciales, el Tribunal Supremo...
El origen de su ausencia en las listas de candidatos entregada al TSE "son faltas administrativas" cuya corrección está en trámite, en el marco de la normativa...

El exmandatario Evo Morales finalmente no logró inscribirse como candidato a la Presidencia del Estado. Quiso registrarse mediante dos partidos políticos cuyas...
El candidato por la Alianza Popular del Movimiento Tercer Sistema (MTS), Andrónico Rodríguez, a través de sus redes sociales, pidió a sus seguidores mantenerse...
La Fiscalía General del Estado informó este martes que "hace seguimiento" a las elecciones generales 2025 "ante cualquier hecho delictivo que se pudiera...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi anunció este martes que "de forma extraordinaria" el Órgano Electoral habilitará 48 horas para...

Actualidad
"Estamos (...) viendo cuál es el pensamiento, las propuestas que ellos tienen, estamos viendo coincidencias...
El origen de su ausencia en las listas de candidatos entregada al TSE "son faltas administrativas" cuya corrección está...
Los conductores de cisternas aseguran que solo el 40% de su sector está operando por escasez de diésel. Los...
La Fuerza de Tarea Conjunta suspendió hasta nuevo aviso la erradicación de cocales ilegales por presión de los...

Deportes
La Selección Nacional Sub-17 cerró su participación en el cuadrangular internacional disputado en Buenos Aires,...
Con la fase de clasificación, hoy se iniciará el Campeonato Sudamericano de Tiro con Arco en Medellín, Colombia donde...

Tendencias
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...

Doble Click
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.
La boliviana Lhais Oliva Huanca Vargas conquistó el primer premio en el concurso mundial de fotografía Año de los...
Mañana, desde las 19:30, el Trío Apolo vuelve al teatro José María Achá presentando el concierto Bicentenario: Pasado,...