Transformación

Columna
Publicado el 12/01/2020

¿Qué representa hacer política hoy en la Bolivia de la transición? Primero cuestionar las etiquetas políticas. “Izquierda” y “derecha”, por ejemplo, conceptos que nacieron en la Revolución Francesa hace más de dos siglos y que ya no son suficientes para explicar una propuesta de país hoy.

La palabra que mejor define el desafío de hoy es: “transformación”. Su fundamento es una realidad: el agotamiento de una propuesta histórica, la de Morales y el MAS, que fue relevante sin duda, pero que naufragó en el despotismo, el autoritarismo y la corrupción. Comenzó con un discurso muy atractivo de cambio, inclusión y fin del racismo, siguió con la revalorización de los principios que movieron el nacionalismo estatista de los años 50, que disfrazó mal la verdad, el crecimiento de un capitalismo salvaje en nuestra sociedad que pudo desarrollarse gracias a una larga etapa de precios internacionales de gas, minerales y granos, como no habíamos conocido en la historia.

Nos vendieron la ilusión de que la bonanza que llegó de fuera era en realidad una propuesta económica sostenible en el tiempo. Los hechos demostraron que eso no era verdad. Fue, para decirlo claro, una feria del despilfarro y la irresponsabilidad en el manejo de los recursos del Estado como si fueran propiedad personal.

Cuando un presidente recibe, por ejemplo, como “regalo personal” un canal de televisión valorado en millones de dólares, el botón de muestra es suficiente para entender la mezcla entre los intereses del país y los de una persona. Cuando los temas se mezclan así, es porque quien gobierna confunde su responsabilidad de administrador de los bienes del Estado, y se cree propietario de esos bienes. Así actuó Morales y así actuaron innumerables funcionarios de su gobierno.

Por eso, se hace urgente una transformación económica basada en la innovación y la transparencia que apoye a miles de pequeños, medianos y grandes empresarios, que deje paulatinamente de conseguir ingresos sólo de la extracción de nuestros recursos naturales y que logre una diversificación sostenible en la que Estado e iniciativa privada vayan de la mano.

La transformación social debe entenderse no sólo como la reducción de la pobreza basada en mayores ingresos para los más pobres, sino trabajando duro en la reducción de la pobreza crónica por muerte de niños antes de cumplir un año, muertes de madres en el proceso de parto y enfermedades permanentes asociadas a esa causa. Complementada por una plataforma agresiva hacia la igualdad de la mujer y la lucha frontal contra la brutal violencia de género.

Es tiempo también de entender que la transformación ecológica debe asumirse como parte de nuestro modelo de desarrollo. Tiene que ver con mejorar la calidad de vida de nuestras ciudades, de las áreas protegidas, del desarrollo de franjas territoriales turísticas con grandes riquezas naturales y de patrimonio cultural. Pero es necesario, sobre todo, construir juntos respuestas a la vocación de nuestras tierras, a los requerimientos económicos empresariales de todo tamaño, adaptados a su sustentabilidad y al respeto a los derechos de los pueblos indígenas y el respeto a los bienes comunes de todos los bolivianos.

Nada de esto sería posible sin una transformación de la democracia. Respuestas de presente y de futuro a los valores más importantes de la sociedad que construyan una justicia para todos, una verdadera separación de los cuatro poderes del Estado y el ejercicio pleno de derechos y libertades de todos.

En ese escenario, el Estado tiene un rol que jugar en la educación, en la salud, en la construcción de condiciones amigables con la iniciativa individual y colectiva de los ciudadanos, desde la inversión empresarial hasta los emprendimientos de las personas, por modestos que estos sean y, por supuesto, en la defensa de todos los bolivianos como personas, como consumidores, como productores, como espíritus libres.

Este nuevo tiempo, finalmente, es el de la reconciliación y del reencuentro en el que debemos entender la igualdad y la equidad como desafíos de todos.

¿Izquierda y derecha? No alcanzan para describir un compromiso con el futuro en clave de renovación generacional y de mente digital acorde con el siglo que vivimos.

 

El autor fue presidente de la República

Columnas de CARLOS D. MESA GISBERT

26/01/2020
El 12 de noviembre de 2019, después de dos días de incertidumbre y zozobra en el periodo de acefalía más largo que vivimos desde 1880, Jeanine Áñez se...
19/01/2020
¿Cuál es la diferencia entre los jóvenes y los mayores, hoy? La principal es que los jóvenes han conquistado un espacio, son protagonistas. No aceptan la...
12/01/2020
¿Qué representa hacer política hoy en la Bolivia de la transición? Primero cuestionar las etiquetas políticas. “Izquierda” y “derecha”, por ejemplo,...
11/11/2018
Han pasado casi 40 años desde que un 9 de abril de 1989, por invitación de Ana María Romero, publiqué mi primera “Columna Vertebral” en el entonces más...
04/11/2018
La comprensión de lo democrático no tiene en Bolivia un consenso total que coincida con su raíz surgida del occidente liberal de hace 200 años y del...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...