Bob Dylan y el viento idiota literario

Columna
PROJECT SYNDICATE
Publicado el 26/10/2016

Tal parece que Dylan fue el único de su era que supo encarnar a fondo la musicalidad inherente a la gran poesía. Bardo y rapsoda a la vez. Una revolución poético‑musical en un solo hombre y en una sola obra.

Quiero pensar que fue este tour de force, este prolongado rapto de genio eternamente  joven, lo que el comité del Nobel supo reconocer con su elección 

PARÍS – ¡Ah, la rabia de los vejestorios cuando se anunció el Nobel de Bob Dylan! ¡Qué escándalo hizo la academia; no la sueca, claro, sino la iglesia mundial de la literaturología!

El pánico de la burocracia literaria, atada a sus certezas, inmersa en cálculos mezquinos, en pronósticos errados, en astutos cambios de opinión, fue palpable. ¿Elección política o apolítica? ¿Por qué un estadounidense? ¿Por qué no una mujer? ¿O representante de alguna minoría visible, la que sea? ¿Qué tal éste, que lleva veinte años esperando? ¿O aquél, que ya perdió la esperanza?

La verdad, por más que moleste a los carcamales, es que dar el Premio Nobel de Literatura a un autor que sólo escribió un libro no es más extraño que dárselo a Dario Fo o Winston Churchill.

Y hay otra verdad aún más grande: conferir el premio a uno de nuestros últimos poetas populares, pariente lejano de Rutebeuf, Villon y de todos los juglares y cantores de la soledad y el abandono; consagrar a un trovador, a un bardo de la hermandad de los solitarios y las almas perdidas; coronar al autor de baladas que han sido (tomando prestada la frase de André Suares sobre Rimbaud) “un momento de la vida” de tanta gente en los siglos XX y XXI tiene mucho más sentido que sacarse de la galera al oscuro Rudolf Christoph Eucken o elegir al pobre Sully Prudhomme en vez de a Tolstoi.

No deberíamos responder con citas pedantes a críticos pedantes. Pero ante los que andan por ahí clamando “¡Eso no es literatura! ¡No lo es!”, es difícil no pensar en Francis Ponge, quien (citando a Lautréamont) define al poeta (o como diría él, “proeta”) como un bardo o trovador que al expresar la “voz de las cosas” se vuelve “el ciudadano más útil de su tribu”. ¿Y a quién le cuadra mejor esa definición que al autor de Chimes of Freedom o Long and Wasted Years, que ponen vida y música a lo que el crítico Greil Marcus denominó la “república invisible” de la cultura estadounidense?

O pensar en Mallarmé, quien nos exhorta, en más o menos los mismos términos, a “dar sentido más puro a las palabras de la tribu”. Una vez más, ¿quién mejor que este artista del collage, este camaleón de la cita y la intertextualidad, este lacónico letrista, este alquimista verbal que se pasó la vida reinventando las palabras ajenas y las propias, descubriendo los tizones ardientes de la era bajo las cenizas de las derrotas del día y transmutando en oro el plomo que antes oyera en la radio?

Pensemos, si no, en la distinción familiar entre el “escriba”, para quien el idioma es sólo un instrumento, y el “escritor”, para quien es un fin en sí mismo. ¿No hablaba de algo parecido Dylan cuando, tras años de luchar por los derechos civiles, la resistencia a la Guerra de Vietnam y el apoyo a la revolución feminista, tituló “I’m Not There” una de sus canciones más hermosas, como diciendo, “ya no estoy allí, ya no soy vuestro sirviente, todo eso se acabó, adiós y hasta nunca”?

Pero la cuestión real es otra. El ejercicio más concluyente sería comparar manzanas con manzanas, y al autor de Blonde on Blonde con los que fueron y siguen siendo sus contemporáneos fundamentales.

Dylan es un Kerouac que canta. Es un Burroughs que musicalizó el gran desfile de la generación beat, con sus fiestas salvajes y sus almuerzos desnudos. Es lo que dijo Allen Ginsberg cuando describió la conmoción que sintió en 1963 al escuchar por vez primera A Hard Rain’s Gonna Fall, una canción en la que los acentos y el ritmo, los súbitos cambios de énfasis, el viaje al corazón mismo de las palabras y la imaginación son eco de la mejor literatura de la época... ¡y encima con música!

¿Por qué echar en cara a Dylan que sea músico, acusarlo del crimen de superponer el ritmo del blues, el soul y el country a los de la Biblia, William Blake y Walt Whitman? ¿Por qué negar al artista trashumante del Never Ending Tour (¡más de dos mil presentaciones!) la honra que acordamos sin la menor vacilación al autor de En el camino?

Fue Louis Aragon, si no me equivoco, el que dijo que musicalizar un poema es como pasar del blanco y negro al color. Aragon, el poeta al que cantaron Léo Ferré y otros, creía que un poema que no se canta está medio muerto.

Pues bien, tal parece que Dylan fue el único de su era que supo encarnar a fondo la musicalidad inherente a la gran poesía, esa segunda voz que persigue a todo poeta, y que este en general delega a quien lo recite o lea; el poder de la canción que es su verdad, definitiva y secreta, por la que algunos se volvieron locos (literal y trágicamente locos) tratando de sacarla de la jaula y llevarla al canto.

Bardo y rapsoda a la vez. Una revolución poético‑musical en un solo hombre y en una sola obra. Quiero pensar que fue este tour de force, este prolongado rapto de genio eternamente joven, lo que el comité del Nobel supo reconocer con su elección.

 

El autor es uno de los fundadores del movimiento “Nouveaux Philosophes” (Nuevos Filósofos) y autor de libros como Left in Dark Times: A Stand Against the New Barbarism [La izquierda en tiempos oscuros: una toma de posición contra la nueva barbarie], American Vertigo: un viaje por Estados Unidos tras los pasos de Tocqueville y Spirit of Judaism [El espíritu del judaísmo], de próxima publicación.

© Project Syndicate y LOS TIEMPOS 1995-2016

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
21/07/2024
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
21/07/2024
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
21/07/2024
19/07/2024
En Portada
La mañana de este viernes el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales sortearon a los jurados electorales que...
Los visitantes podrán encontrar una amplia oferta de productos locales como textiles, miel, artesanías, ropa, cuero y alimentos, entre otros, promoviendo el...

La Unión Europea desplegará más de 100 observadores para acompañar el desarrollo de las elecciones generales del próximo 17 de agosto en el país.
La Policía Boliviana retomó este viernes sus operaciones en el Trópico de Cochabamba, a más de un mes de su repliegue temporal debido a amenazas contra la...
Ruth Nina, líder de PAN- Bol, este viernes no se presentó a declarar ante la Fiscalía de Cochabamba en el caso abierto en su contra por sus declaraciones sobre...
Hasta este viernes, en Bolivia se reportan más de 1.230 casos sospechosos de sarampión, de los cuales 128 están confirmados, informó el viceministro de...

Actualidad
El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, ha recibido este viernes a siete menores de edad de los 32 que...
El presidente de Argentina, Javier Milei, encabezará el "Derecha fest", nombre del ciclo de conferencias que se...
El asesinato de un padre y su hijo, el 15 de julio en la comunidad de Majo Pampa del municipio cochabambino de...
El gobierno de la Ciudad de México informó hoy que la remoción de las esculturas del líder de la Revolución cubana,...

Deportes
Luego de varias idas y venidas, finalmente Alejandro Chumacero optó por dejar a Wilstermann y marcharse a La Paz para...
Los mejores patinadores de la especialidad de velocidad se reunirán a partir de hoy en el Circuito Nacional de Patinaje...
Las dos últimas fechas de Eliminatorias mundialistas se jugarán en septiembre, pero se comienzan a “encender” porque...
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol ) emitió una carta oficial en la que advierte que Santa Cruz podría...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...

Doble Click
La música electrónica se apodera mañana (20:00) de la Casa Encantada ( Melchor Urquidi N° 1232 entre Zenon Salinas y...
La escritora boliviana Verónica Delgadillo obtuvo el accésit en el Premio Internacional de Poesía Pilar Fernández...
Una rara pintura de Mahatma Gandhi, que se cree es el único retrato al óleo para el que el líder de la independencia de...
El invierno de 2025 está plagado de propuestas familiares, y varias de ellas vienen de un lugar profundamente personal...