La invasión chilena

Columna
Publicado el 16/02/2017

Tomar partido cuando de historia se trata es lo mismo que escoger un bando en el trabajo periodístico. El historiador, por su lado, y el periodista, por el suyo, son observadores de los hechos, aquél de los pasados y éste de los presentes, así que su obligación es transmitirlos tal como fueron o son.

Pero cuando la historia involucra a más de un país o, peor, si de una guerra se trata, la mayoría se inclina por el suyo. Por eso es que la Guerra del Pacífico tiene por lo menos tres versiones, el mismo número de países que participaron en ella.

Pero no hace falta ser boliviano para afirmar que aquella guerra fue la consecuencia de una invasión, una cobarde y alevosa que se produjo el 14 de febrero de 1789, cuando las fuerzas chilenas ocuparon Antofagasta.

Las guerras son parte de la historia de la humanidad y muchas veces concedieron derechos. Si un país venció en una puede reclamar compensaciones, unas veces económicas y otras de posesión de tierras; pero, para ello, debe demostrar que la guerra, y sus resultados, no fueron injustos.

Una guerra arranca con una declaratoria formal del Gobierno de un país a otro. Cuando primero existe una ocupación, como lo fue la de Antofagasta, no existe declaratoria sino invasión; es decir, acción y efecto de invadir, irrumpir, entrar por la fuerza.

Con invasión, sin declaración previa, una guerra nunca puede ser justa así que no genera derechos. Esa es la base de la demanda que Bolivia formuló ante la Corte Internacional de Justicia.

Chile invadió Bolivia y lo hizo sin provocación alguna. El impuesto de 10 centavos por quintal de salitre fue un burdo pretexto porque la invasión había sido preparada durante años.

Una de las razones para la invasión fue el salitre, que tuvo gran valor hasta fines de la Primera Guerra Mundial. Los más grandes depósitos de esa mezcla estaban en Antofagasta y Tarapacá, entonces territorios boliviano y peruano, respectivamente. El historiador Fernando Cajías apunta que una de las razones para la invasión chilena fue la riqueza salitrera de Tarapacá, ya que su explotación fue monopolizada en 1875 por el Gobierno peruano. 

Es falso, entonces, que Perú haya entrado a la guerra por causa de Bolivia y el tratado defensivo previo que habían firmado sus Gobiernos. Chile había puesto sus ojos en el salitre de ambos países y punto. No le interesaba sólo el Litoral boliviano.

El guano, del que tanto hablaba Joaquín Aguirre Lavayén, servía para fertilizante, al igual que el salitre, pero a los pocos chilenos que urdieron la guerra no les interesaba tanto su explotación como recuperar las deudas que los peruanos tenían por su venta.

Entre 1869 y 1872, Perú adquirió deudas de firmas como la francesa Casa Dreyfus y la inglesa Croyle & Russell. En todos los casos aparecen como garantía la explotación del guano y el salitre. Aunque entre bambalinas, esas empresas tomaron parte activa en la guerra porque consideraban que los yacimientos estaban literalmente hipotecados a su favor. Les interesaba que gane aquél que garantizaría el pago de la deuda peruana.

Por tanto, la Guerra del Pacífico no fue tal. Tal vez sería más apropiado llamarla Guerra del Salitre, por los intereses económicos que movió esa mezcla en el siglo XIX. Fue una guerra por razones meramente económicas y, como siempre, los Gobiernos bailaron a su ritmo.

Los chilenos no querían quitarle el mar a Bolivia sino los yacimientos de salitre de Antofagasta y, de paso, tomar los de Tarapacá. Por eso invadieron territorio boliviano el 14 de febrero de 1789.

 

El autor es periodista, Premio Nacional en Historia del Periodismo

Columnas de JUAN JOSÉ TORO MONTOYA

28/08/2025
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se formaron en 1964 y desde entonces hasta 2016 enfrentaron a los gobiernos de su país en un conflicto...
21/08/2025
Fiel a un estilo al que, más de 20 años después, terminamos por acostumbrarnos, Evo Morales ha usado la alta proporción de votos nulos en las elecciones del...
10/08/2025
Pasé días pensando qué iba a escribir en el artículo que coincidiera con el bicentenario de Bolivia, pero, después de lo que vi en Sucre, toda mi previsión...
31/07/2025
Sin ser una repetición cíclica de la historia, existen coincidencias entre los gobiernos “centurianos” de Bautista Saavedra y Luis Arce: A ambos les tocó...
24/07/2025
Este 24 de julio se recuerda el 242 aniversario del nacimiento de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios, que conocemos mejor por el...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
27/08/2025
En Portada
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...
Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...

El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...
La empresa Sinohydro Corporation Limited entregó de manera provisional a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) la presa Sehuencas, parte...
El diputado del MAS, Rolando Cuéllar, puso en duda la lealtad del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, quien reasumió sus funciones tras ser liberado...

Actualidad
Un tren de carga de Ferroviaria Andina sufrió un descarrilamiento el viernes en la zona de Condo, Quillacas, Oruro,...
El presidente Luis Arce afirmó este sábado, durante un acto público, que el Movimiento Al Socialismo (MAS) "no está...
Distintos actores políticos advirtieron que el binomio presidencial Paz-Lara representa un riesgo de inestabilidad para...
Desde Santa Cruz, Boliviana de Aviación (BoA) inició este viernes sus vuelos a Barcelona, España, y oferta a los...

Deportes
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...
El dirigente Jaime Cornejo, expresidente de Aurora, afirmó ayer que se realiza grandes esfuerzos para poder cumplir con...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...