Crisis climática

Columna
CENTRO CUARTO INTERMEDIO
Publicado el 17/05/2017

Los efectos del cambio climático son más notorios en las últimas décadas en todo el mundo. En Bolivia, por una parte se intensificaron las sequías en el altiplano, valle y el chaco, y por otro lado hubo inundaciones en el Beni. En las ciudades, la falta de agua en algunas zonas de la ciudad de La Paz da cuenta de la magnitud del problema. En la región de Cochabamba, una de las problemáticas más acuciantes gira también en torno al agua; tanto para el consumo humano como para la producción agropecuaria. La falta de lluvia en los últimos años disminuyó considerablemente los niveles de almacenamiento de agua en las represas que alimentan al área metropolitana y a las zonas de riego, la desaparición de aguas subterráneas, el deshielo del Tunari, el deterioro de la calidad del agua, junto a esto, la pésima administración y coordinación entre distintos organismos que manejan este recurso hídrico, han hecho de que en estos años se intensifiquen los conflictos.

Con el término de crisis climática nos referimos a la situación grave del ecosistema, colocando en peligro la vida misma, pero también nos permite reflexionar sobre nuestro presente hacia el futuro, de orientar la acción colectiva hacia los principios comunes del bienestar socio-ecológico. Esta crisis se ha originado en la intensificación de la explotación de recursos naturales y de materias primas, bajo un ideal de progreso e industrialismo inducido por los países denominados desarrollados, acoplándose actualmente los países progresistas cubiertos por un discurso de respeto al medio ambiente, sin que nadie asuma las responsabilidades.

Los compromisos internacionales, como el Protocolo de Kioto (1997) y los Acuerdos de París (2015), tienen el propósito de reducir el calentamiento global, pero no están firmados por todos los países. Estas resoluciones de nivel macro tienen poca incidencia en la sociedad, pero sí salieron algunos lineamientos para trabajar más a un nivel micro. Hoy por hoy se debate sobre las distintas estrategias de mitigación, adaptación y resiliencia para hacer frente al cambio climático, este hecho pasa necesariamente por el empoderando de los propios actores a partir de sus modos de vida.

Tenemos un ejemplo en el marco del proyecto del PIA.ACC: La capacidad de resiliencia de las comunidades andinas ante el cambio climático, coordinado por Jhonny Ledezma, que viene trabajando en comunidades del municipio de Tiraque y Arani, donde los productores campesinos han ido desarrollando distintas estrategias de adaptación y resiliencia, con el apoyo de las ONG y Gobiernos locales, como: sistemas de microriego tecnificado, semillas de ciclo productivo largo por cortos, sustitución de plantas leguminosas tradicionales por gramíneas, por otro lado, la incentivación de cultivos agroecológicos en huertos familiares, emprendimientos económicos asociativos, que tienen como propósito incentivar la cadena productiva: producción, transformación, comercialización con valor agregado. Muchas de estas estrategias, han modificado los modos de vida tradicional por otros nuevos, producto de la vinculación con la globalización, el mercado y la migración. Entender y afrontar la magnitud de la crisis climática requiere un análisis en sus diferentes niveles y la interacción entre los actores involucrados: Estado, universidad y sociedad.

 

El autor es sociólogo investigador

Columnas de EFRAÍN GÓMEZ LARA

19/10/2016
Los militares, al verse superados en número por los movilizados, además de que en esos días varios jóvenes se habían escapado de sus regimientos, y ante un...
07/09/2016
La mayoría de las OECA’s no tienen dónde vender sus productos, las normas establecidas no las promueven, compiten en las mismas condiciones y reglas que una...
29/06/2016
Es muy poco conocida la faceta poética de Zavaleta quien en  1956 ganó el Primer Premio de poesía en la ciudad de La Paz, con la obra “Poemas de la Tierra...
25/05/2016
Hoy la universidad pública asiste a su propio ocaso, la hieren de muerte aquellos que dicen defenderla, la empujan al abismo con las “mejores” y oscuras...
  •  

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
En Portada
Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“Es la primera vez que se tiene una relación constante y estrecha con el Órgano Electoral. Lo que se pretende es entregar la democracia de manera ordenada y...

A días de las elecciones generales, el presidente Luis Arce se reunió en la Casa Grande del Pueblo con las misiones de observación de la Organización de...
Fue titular de Medio Ambiente y Aguas, lo capturaron en Cochabamba, y lo trasladaron a La Paz, enfrenta también un proceso penal por violencia familiar.
Para las Elecciones Generales del próximo 17 de agosto, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) implementará dos sistemas fundamentales para la difusión y...
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a suspender, los 7.500.000 bolivianos van a...

Actualidad
El primer mandatario instó a la población a acudir a votar este domingo y aseguró que el país vivirá una sucesión...
Quienes no cumplan su obligación de sufragar, o no exhiban el certificado de sufragio dentro de los 90 días siguientes...
Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a...

Deportes
Los raquetbolistas bolivianos Angélica Barrios y Conrrado Moscoso se instalaron a semifinales en los Juegos Mundiales,...
Bolívar anotó en el momento justo, luego se contentó con los dos goles de diferencia, aunque pudo marcar más, y ganó...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en...
El cochabambino Santiago Lora dio ayer un gran paso para jugar hoy en los cuartos de final de tenis en los II Juegos...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.