Bolivia y Perú

Columna
Publicado el 03/08/2017

Así sea por una red social, que el presidente Evo Morales haya manifestado públicamente su preocupación por la presunta apropiación de la danza de caporales por parte del Perú marca un hito en la defensa del patrimonio cultural boliviano, ya que es la primera vez que un jefe de Estado se pronuncia sobre un tema de esa naturaleza.

Y es que, en contrapartida del pensamiento de muchas personas, hablar de los orígenes de comidas, bebidas, música, bailes, vestimenta o cualquier otra manifestación cultural no son nimiedades. Perú mismo sostiene una larga disputa con Chile por el origen del pisco que ya ha llegado a los tribunales, tanto nacionales como internacionales.

En la mayoría de las disputas, el argumento más utilizado es el origen común de las manifestaciones culturales ya que buena parte de Bolivia, Chile y Perú, junto a fracciones de Argentina, Colombia y Ecuador, formaron parte del Tawantinsuyo que la mayoría conoce como “imperio inca”. Sobre esa base, bolivianos y peruanos nos consideramos hermanos y herederos de una misma cultura. Sobre esa base, a Perú no le parece inadecuado apropiarse de manifestaciones culturales que, más allá del pasado común, surgieron en territorio que hoy es boliviano.

Lo que pasa es que, para el común de la gente, antes de la colonia española sólo hubo un periodo, el del imperio incaico, y, con esa visión estrecha, se desconoce los siglos, hasta milenios, de historia previa a la de los incas.

Lo que nadie dice es que el Tawantinsuyo fue una civilización más bien tardía pues su expansión arranca en el año 1438 del calendario gregoriano, tras la derrota y conquista de los chancas por parte de Pachacuti Inca Yupanqui. De entonces a 1532, cuando comienza la conquista española, transcurre menos de un siglo que es el que corresponde al periodo conocido como “imperio”.

Hasta antes de 1438, el Cuzco era sólo un curacazgo y las naciones o culturas que existían en el resto del área andina se desarrollaban aparte, con la libertad de la que gozaban. En el territorio que hoy es Bolivia existían más de 80 etnias de las que las más conocidas eran kollas, guaraníes, guarayos, arawaks, urus y charkas.

Tras la conquista de los chancas, el curacazgo del Cuzco se extendió mediante conquistas militares. Pueblos que estaban en territorios que hoy son de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador fueron sometidos por la fuerza y se les impuso forma de gobierno, costumbres e idioma, el quechua. Así, basándose en esa verdad histórica, resulta que el quechua no es precisamente un idioma originario de los pueblos hoy bolivianos sino impuesto por el conquistador inca.

Los pueblos que ofrecieron resistencia a la expansión de los incas fueron incendiados y desaparecidos, como ocurrió con Nasavakollo, tierra de los Chichas que fue conquistada, y destruida, por dos de los hijos de Pachakuti, Amaru Tupaj Inca y Pawkar Usnu. 

Por tanto, antes de la existencia del Tawantinsuyo hubo culturas libres, que después fueron conquistadas, sometidas y sojuzgadas por los incas, y en esas surgieron manifestaciones que hoy se reclama como propias.

No se trata, entonces, de nimiedades ni asuntos de cocina, como se dijo en la controversia por el origen de la salteña. Cuando se habla del origen de manifestaciones culturales, se habla de la historia misma de los pueblos, de su desarrollo, del proceso que transcurrió para llegar a ser lo que son, de parte de su vida misma.

No son asuntos de escasa importancia ni son nimiedades. Y por eso se justifica que el Presidente de Bolivia se haya pronunciado al respecto.

 

El autor es periodista, Premio Nacional en Historia del Periodismo.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de JUAN JOSÉ TORO MONTOYA

26/06/2025
En este año del bicentenario de la independencia, que todavía no llega a su mitad, Bolivia recibió dos tremendos “regalos” y uno de ellos fue su inclusión en...
12/06/2025
Los políticos bolivianos son unos “mañudos”. Ellos conocen perfectamente el juego que están jugando, pero se hacen a los desentendidos frente a las cámaras y...
05/06/2025
Sobre la base de la información, conocimiento y cultura que posee, Carlos Hugo Molina ha proclamado, entre signos de admiración, que ¡podemos vivir del...
30/05/2025
Del 14 al 16 de mayo, la Universidad de Sevilla, España, fue el escenario para un congreso sobre el “Bicentenario de Bolivia: historia y desafíos...
22/05/2025
Quienes pregonaron que la división en el MAS no era más que un sainete que iba a derivar en la presentación de una candidatura única —e imbatible luego de...
  •  

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
09/09/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
08/09/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
08/09/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
07/09/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
07/09/2025
07/09/2025
En Portada
Santa Cruz fue declarada en emergencia departamental por los incendios forestales mediante del Decreto Departamental 505, anunció este viernes el secretario de...
La Cámara de Diputados aprobó en la madrugada de este viernes el proyecto de ley que establece la suspensión temporal de embargos y el diferimiento de créditos...

En el marco de las investigaciones de la presunta paternidad del presidente Luis Arce con una exfuncionaria, la prueba de ADN, que estaba fijada para este...
A  pocas horas de la firma del acuerdo de mutuo respeto entre el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los partidos habilitados para el balotaje  del  19 de...
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, confirmó que el ciudadano brasileño Sérgio Luiz de Freitas, alias ‘Mijão’, utilizó...
El pasado 3 de agosto, un joven fue brutalmente golpeado en puertas de la discoteca Santa la Diabla, en La Paz. La hermana de la víctima dijo que lo quisieron...

Actualidad
El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, exigió a las autoridades judiciales, municipales y a la Policía Boliviana...
Las autoridades y ciudadanos dieron inicio este viernes a los actos por el 120 aniversario de fundación de la provincia...
Santa Cruz fue declarada en emergencia departamental por los incendios forestales mediante del Decreto Departamental...
Cada mes los adultos mayores que no perciben recursos por jubilación cobran Bs 350 de la Renta Dignidad. Más de 1.2...

Deportes
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, terminó de cerrar las puertas a un posible...
La Conmebol anunció ayer que la Final Única de la Copa Sudamericana 2025 no se jugará en Santa Cruz, en el estadio...
La clasificación de Bolivia al repechaje clasificatorio al Mundial alegró y desató la fiesta en Bolivia, también...
La Conmebol acaba de informar que la sede de la final de la Copa Sudamericana ya no será el estadio Ramón Tahuichi...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
El Encuentro Histórico sobre los "Archivos de la Independencia: memoria y desafíos en el camino al Bicentenario" reunió...
En medio de gran expectativa, Cochabamba se apresta a vivir la última etapa del XVII Festival de Teatro Bertolt Brecht...
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...
De un tiempo a esta parte, los escritores bolivianos están adquierndo más rodaje internacional, producto del buen...