El misterio de la falta de inflación

Columna
PROJECT SYNDICATE
Publicado el 18/09/2017

NUEVA YORK – Desde el verano de 2016, la economía global ha experimentado un período de expansión moderada, en el que la tasa de crecimiento se aceleró gradualmente. Lo que no repuntó, al menos en las economías avanzadas, es la inflación. La pregunta es por qué.

En Estados Unidos, Europa, Japón y otras economías desarrolladas, la reciente aceleración del crecimiento se vio impulsada por un incremento de la demanda agregada, que es producto de una continua política fiscal y monetaria expansionista, así como de una mayor confianza de las empresas y los consumidores. Esa confianza estuvo motivada por una caída del riesgo financiero y económico, junto con la contención de los riesgos geopolíticos que, en consecuencia, hasta ahora han tenido poco impacto en las economías y los mercados.

Como una demanda más sólida significa menos holgura en el mercado de productos y laboral, se podría esperar que la reciente aceleración del crecimiento en las economías avanzadas trajera aparejado un repunte de la inflación. Sin embargo, la inflación de base ha caído en Estados Unidos este año y se mantiene persistentemente baja en Europa y Japón. Esto plantea un dilema para los principales bancos centrales —empezando por la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo— que intentan eliminar gradualmente las políticas monetarias no convencionales: han garantizado un mayor crecimiento, pero todavía no alcanzan su objetivo de una tasa de inflación anual del 2%.

Una posible explicación para la combinación misteriosa de un crecimiento más fuerte y una baja inflación es que, además de una mayor demanda agregada, las economías desarrolladas han venido experimentando shocks de oferta positivos.

Esos shocks pueden presentarse en muchas formas. La globalización mantiene baratos los bienes y servicios que provienen de China y otros mercados emergentes. Sindicatos más débiles y un poder de negociación reducido de los trabajadores han aplanado la curva de Phillips, en tanto el bajo desempleo estructural produce escasa inflación salarial. Los precios del petróleo y otras materias primas son bajos o están declinando. Y las innovaciones tecnológicas, empezando con una nueva revolución de Internet, están reduciendo los costos de los bienes y servicios.

La teoría económica estándar sugiere que la respuesta correcta en materia de política monetaria a estos shocks de oferta positivos depende de su persistencia. Si un shock es temporario, los bancos centrales no deberían reaccionar; deberían normalizar la política monetaria porque, llegado el caso, el shock desaparecerá naturalmente y, si el mercado de productos y laboral están más restringidos, la inflación aumentará. Si, por el contrario, el shock es permanente, los bancos centrales deberían aliviar las condiciones monetarias; de otro modo, nunca podrán alcanzar su meta de inflación.

Esto no es ninguna novedad para los bancos centrales. La Fed ha justificado su decisión de empezar a normalizar las tasas, a pesar de que la inflación de base esté por debajo de la meta, con el argumento de que los shocks de oferta que debilitan la inflación son temporarios. De la misma manera, el BCE se está preparando para disminuir sus compras de bonos en 2018, bajo la presunción de que la inflación aumentará a su debido tiempo.

Si los responsables de las políticas se equivocan al suponer que los shocks de oferta positivos que mantienen baja la inflación son temporarios, la normalización de las políticas tal vez sea la estrategia equivocada, y las políticas no convencionales deberían mantenerse por más tiempo. Pero también puede implicar lo contrario: si los shocks son permanentes o más persistentes de lo esperado, se debe aplicar una normalización inclusive más acelerada, porque ya hemos alcanzado una “nueva normalidad” para la inflación.

Esa es la postura adoptada por el Banco de Pagos Internacionales (BPI), que sostiene que es hora de reducir la meta de inflación del 2% al 0% —la tasa que se puede esperar ahora, frente a los shocks de oferta permanentes—. Intentar alcanzar una inflación del 2% en un contexto donde se producen este tipo de shocks, advierte el BPI, conduciría a políticas monetarias excesivamente laxas, lo que ejercería una presión alcista sobre los precios de los activos de riesgo y, en definitiva, inflaría burbujas peligrosas. Según esta lógica, los bancos centrales deberían normalizar las políticas antes, y a un ritmo más rápido, para evitar otra crisis financiera.

La mayoría de los bancos centrales de los países avanzados no concuerdan con el BPI. Creen que si la inflación afectara el precio de los activos, se la podría contener con políticas crediticias macroprudenciales, y no mediante la política monetaria.

Por supuesto, los bancos centrales de los países avanzados esperan que esta inflación de los activos nunca se produzca, porque la inflación está siendo contenida por shocks de oferta temporarios y, en consecuencia, aumentará tan pronto como se ajuste el mercado de productos y el laboral. Pero, frente a la posibilidad de que la baja inflación de hoy pueda deberse a shocks de oferta permanentes, tampoco están dispuestos a aplicar más distensión ahora.

De modo que, aunque los bancos centrales no quieran abandonar su meta de inflación formal del 2%, sí están dispuestos a prolongar el tiempo para alcanzarla, como ya lo han hecho una y otra vez, admitiendo en definitiva que la inflación puede mantenerse baja por más tiempo.

Esta paciencia de los bancos centrales amenaza con desanclar las expectativas inflacionarias a la baja. Pero seguir por mucho más tiempo con políticas monetarias no convencionales también conlleva el riesgo de una inflación indeseable de los precios de los activos, un crecimiento excesivo del crédito y burbujas. Mientras se mantenga la incertidumbre sobre las causas de la baja inflación, los bancos centrales tendrán que equilibrar estos riesgos en competencia.

 

El autor es CEO de Roubini Macro Associates y profesor de Economía en la Stern School of Business.NYU

© Project Syndicate y LOS TIEMPOS 1995-2017

Columnas de NOURIEL ROUBINI

14/11/2016
NUEVA YORK – Ahora que contra todos los pronósticos Donald Trump ganó la Presidencia de los Estados Unidos, la duda es si gobernará según el populismo...
16/05/2016
NUEVA YORK – Recientemente, el Fondo Monetario Internacional y otros organismos revisaron a la baja (una vez más) sus pronósticos de crecimiento global. No...
14/03/2016
NUEVA YORK – La pregunta que me hacen con más frecuencia en estos días es la siguiente: ¿Regresamos al 2008 y a otra crisis financiera y recesión global?
  •  

Más en Puntos de Vista

PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/12/2023
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/12/2023
TINKU VERBAL
ANDRÉS GÓMEZ VELA
05/12/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
05/12/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/12/2023
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
05/12/2023
En Portada
Tras el hundimiento en la plataforma de la doble vía El Sillar, que fue entregada provisionalmente hace dos semanas, el Transporte Pesado de Cochabamba...
El Banco Central de Bolivia (BCB) comenzó a fijar cupos para la exportación de oro y planea intensificar la compra de este metal precioso para sostener la...

La abrogación del paquete de leyes denominado “incendiario” por la permisividad con los chaqueos y otras quemas quedará postergada esta gestión por falta de...
En Bolivia, los indígenas son utilizados de manera simbólica, se promueve la confrontación entre ellos y que unos expulsan a otros de sus territorios...
La festividad de Ch’utillos se erige, desde ayer, como el noveno Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de Bolivia en el mundo. La declaratoria se dio...
A un par de semanas de la vacación de fin de año de los legisladores nacionales, la agenda que maneja este órgano del Estado no prevé normativa estructural....

Actualidad
A nueve meses de la tala de tres árboles desde la raíz, en marzo, en la avenida San Martín en el marco del plan de...
El Banco Central de Bolivia (BCB) comenzó a fijar cupos para la exportación de oro y planea intensificar la compra de...
En Bolivia, los indígenas son utilizados de manera simbólica, se promueve la confrontación entre ellos y que unos...
La abrogación del paquete de leyes denominado “incendiario” por la permisividad con los chaqueos y otras quemas quedará...

Deportes
Los jugadores de Wilstermann sostienen que nada está perdido, porque aún dependen de sí mismos para conquistar el...
San Antonio pisó en falso y cayó ayer 0-1 con GV San José, en la final de ida de la Copa Simón Bolívar 2023, que se...
La temporada 2023 de Aurora en la División Profesional sembró muy buena sensación entre su parcialidad, que luego del...
The Strongest disfrutó anoche de una jornada de ensueño, luego de ganar 1-0 a Nacional Potosí y festejar con su público...

Tendencias
La familia real español se ha visto sacudida el pasado lunes por la publicación en redes de una foto de la reina...
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...
La plataforma de música por streaming Spotify envió un mail este viernes a sus usuarios en Uruguay para notificar,...

Doble Click
Con la presencia de maestros ilustradores y diseñadores gráficos, se lanzó el Primer Festival del Cómic y Humor Gráfico...
La festividad de Ch’utillos se erige, desde ayer, como el noveno Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de...
El Instituto de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo, que, hace dos semanas, se encuentra en estado...
Este viernes 8 de diciembre, la comunidad laredista del Instituto de Educación Integral y Formación Artística “Eduardo...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados