Trump domesticado

Columna
PROJECT SYNDICATE
Publicado el 14/11/2016

NUEVA YORK – Ahora que contra todos los pronósticos Donald Trump ganó la Presidencia de los Estados Unidos, la duda es si gobernará según el populismo radical de su campaña o adoptará un enfoque pragmático de centro.

Si Trump gobierna en sintonía con la campaña que le valió la elección, podemos esperar agitación en los mercados (de Estados Unidos y el mundo) y perjuicios económicos potencialmente serios. Pero hay buenas razones para esperar que su Gobierno será muy diferente.

Los planes de un Trump populista radical incluirían descartar el Acuerdo Transpacífico (ATP), derogar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta) y aplicar altos aranceles a las importaciones chinas. También construir el prometido muro en la frontera con México; deportar a millones de trabajadores indocumentados; restringir la concesión de visas H1B para trabajadores cualificados, necesarios en el sector tecnológico, y derogar la Ley de Atención Médica Accesible (Obamacare), dejando a millones de personas sin seguro médico.

En términos generales, un programa radical llevaría a un importante aumento del déficit estadounidense. Se reduciría sustancialmente el impuesto a la renta de las corporaciones y los ricos. Y pese a la ampliación de la base tributaria, el aumento de impuestos a los gestores de fondos de inversión y el estímulo a la repatriación de ganancias corporativas en el extranjero, el plan radical no estaría exento de costo fiscal, ya que aumentaría el gasto militar y el gasto público en áreas como la infraestructura, y las rebajas impositivas para los ricos reducirían la recaudación unos nueve billones de dólares a lo largo de una década.

Un plan de Gobierno radical también supondría cambiar drásticamente el modelo de política monetaria actual; en primer lugar, reemplazar a la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, con un halcón monetarista, y luego cubrir las vacantes actuales y futuras de la junta directiva con más de lo mismo. Además, Trump trataría de derogar en su mayor parte las reformas financieras introducidas por la ley Dodd-Frank de 2010; quitar poder a la Oficina de Protección Financiera de los Consumidores; reducir subsidios a la energía alternativa y normas medioambientales, y eliminar cualquier regulación supuestamente perjudicial para las grandes empresas.

Finalmente, una política exterior radical desestabilizaría las alianzas de Estados Unidos y aumentaría las tensiones con los rivales. Su postura proteccionista podría generar una guerra comercial global, y su insistencia en que los aliados se hagan cargo de sus gastos de defensa podría llevar a una peligrosa proliferación nuclear y restar liderazgo internacional a Estados Unidos.

Pero en realidad es más probable que Trump aplique políticas pragmáticas de centro. Para empezar, es un hombre de negocios adepto al “arte del acuerdo”, así que por definición es más un pragmático que un ideólogo con anteojeras. Su decisión de hacer una campaña populista fue táctica y no refleja necesariamente convicciones arraigadas.

Trump es un acaudalado magnate inmobiliario que se pasó la vida entera rodeado de otros empresarios ricos. Es un comerciante astuto, que explotando el clima político de la época buscó congraciarse con los trabajadores republicanos y los “demócratas de Reagan”. Esto le permitió destacarse del pelotón de políticos tradicionales con posturas favorables a las empresas, Wall Street y la globalización.

En cuanto asuma, Trump hará algunos gestos simbólicos para complacer a sus simpatizantes, pero volverá a las tradicionales políticas económicas de derrame orientadas a la oferta que los republicanos han favorecido por décadas. El elegido de Trump para la Vicepresidencia, Mike Pence, representa al establishment republicano, y los asesores económicos de la campaña de Trump fueron empresarios ricos, financistas, constructores y economistas ofertistas.

De modo que los colaboradores probables de Trump (republicanos tradicionales y dirigentes empresariales) definirán sus políticas. El ejecutivo sigue un proceso de toma de decisiones por el que los departamentos y agencias que corresponden a cada caso determinan los riesgos y beneficios de diversas alternativas y luego ofrecen al presidente un menú de políticas limitado para elegir. Y la inexperiencia de Trump lo volverá mucho más dependiente de sus asesores, como también lo fueron los expresidentes Ronald Reagan y George Bush (hijo).

Otro factor que empujará a Trump al centro será el Congreso, con el que deberá negociar cada ley que quiera aprobar. El actual presidente de la Cámara de Representantes (el republicano Paul Ryan) y el liderazgo republicano en el Senado tienen ideas partidarias más convencionales que Trump en temas como el comercio internacional, la inmigración y el déficit. Y la minoría demócrata en el Senado puede apelar a maniobras dilatorias legales (el “filibusterismo” legislativo) para impedir la votación de propuestas de reformas radicales, especialmente si se meten con el gran tabú de la política estadounidense: la seguridad social y Medicare.

Trump también estará controlado por la separación de poderes del sistema político estadounidense, la relativa independencia de organismos públicos como la Reserva Federal y una prensa libre y muy activa.

Pero la mayor restricción para Trump será el mercado. Si intenta aplicar políticas radicales populistas, el castigo no se hará esperar: se derrumbarán las acciones, caerá el dólar, los inversores se refugiarán en los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, el precio del oro se disparará, etcétera. Pero si Trump mezcla políticas populistas más moderadas con medidas convencionales promercado, no enfrentará consecuencias negativas en los mercados. Ahora que ya ganó la elección, no tiene razones para preferir el populismo a la seguridad.

 

El autor es profesor de economía en la Escuela Stern de Administración de Empresas de la Universidad de Nueva York.

© Project Syndicate y LOS TIEMPOS 1995-2016

Columnas de NOURIEL ROUBINI

24/06/2019
NUEVA YORK – El año pasado, con mi colega Brunello Rosa identificamos diez factores de riesgo capaces de provocar una recesión en Estados Unidos y todo el...
02/01/2019
NUEVA YORK – Los mercados financieros finalmente han tomado conciencia de que Donald Trump es presidente de los Estados Unidos. Puesto que el mundo lleva dos...
16/12/2017
NUEVA YORK – Donald Trump obtuvo la presidencia estadounidense con el apoyo de votantes blancos de clase trabajadora, socialmente conservadores, y una...
18/09/2017
NUEVA YORK – Desde el verano de 2016, la economía global ha experimentado un período de expansión moderada, en el que la tasa de crecimiento se aceleró...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
21/03/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/03/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
20/03/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
20/03/2025
En Portada
El gerente de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Joel Callaú, afirmó que en el país hay combustible garantizado hasta...
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró fundado un recurso de nulidad presentado por el diputado Juan José Jáuregui contra el presidente del...

En Bolivia fueron detectadas más de 6.000 pacientes con enfermedad renal en 2024, por lo que reviste importancia la Campaña de Salud Renal lanzada por el...
Las inundaciones en Beni afectan a 2.000 familias cuyas casas se encuentran anegadas; los municipios de Reyes, Rurenabaque y San Borja son los más golpeados.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, confirmó que en su reciente conversación telefónica con su homólogo estadounidense, Donald Trump, abordaron la...
La ofensiva israelí en la Franja de Gaza, reanudada la madrugada del martes tras dos meses de alto el fuego, ha matado en estas últimas 72 horas a al menos...

Actualidad
Ese hecho jurídico marca un paso crucial en la protección de la biodiversidad boliviana, pero requiere, para ser...
El responsable del Proyecto de Alianzas Rurales III (PAR III), Marco Gutierrez, anunció que la Feria del Campo a la...
Este domingo 23 de marzo en la comunidad de Siqui Siquía se realizará la VI versión de la Feria Gastronómica Criolla,...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) iniciará acciones legales contra el diputado evista, Héctor Arce,...

Deportes
“Uno de los goleadores de las clasificatorias sudamericanas, extremo Miguelito refuerza el Coelháo” titula el...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) hizo conocer la escala de precios de las localidades para el duelo de este...
La dirigencia de Wilstermann hoy presentó al argentino Marcelo Bergese como el nuevo gerente deportivo de la...
La Copa América de Futsal Femenina, arrancará este sábado en Sao Paulo, Brasil. Bolivia enfrentará en su debut al...

Tendencias
La enfermedad de Castleman multicéntrica es una enfermedad rara caracterizada por un crecimiento anormal de los...
Un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto que la melatonina interfiere en...
Un hombre de unos cuarenta años se ha convertido en el primero en ser dado de alta del hospital con un corazón...
Este 20 de marzo se cumplen 298 años de la muerte en 1727, a los 84 años, de Isaac Newton, uno de los científicos más...

Doble Click
“Feliz por unas cosas, jodida por otras. Contenta a veces, irritada otras tantas”. Así se ha declarado la actriz Karla...
Disney y Pixar han anunciado oficialmente la producción de Coco 2, la secuela de la película animada Coco, ganadora al...
El Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual ejecuta 29 proyectos cinematográficos con una inversión de más de Bs 13...
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) anunció la próxima inauguración de la Casa Museo Inés...