Cada vez más riesgo de recesión y crisis en 2020

Columna
PROJECT SYNDICATE
Publicado el 24/06/2019

NUEVA YORK – El año pasado, con mi colega Brunello Rosa identificamos diez factores de riesgo capaces de provocar una recesión en Estados Unidos y todo el mundo en 2020. Nueve de ellos todavía están en juego.

Muchos tienen que ver con Estados Unidos. Las guerras comerciales con China y otros países, sumadas a restricciones a la inmigración, a la inversión extranjera directa y a la transferencia tecnológica, pueden tener profundas repercusiones sobre las cadenas globales de suministro, con amenaza de estanflación (desaceleración del crecimiento a la par de un aumento de la inflación). Y el riesgo de un menor crecimiento en Estados Unidos se ha vuelto mayor, ahora que el estímulo de la rebaja impositiva de 2017 ya se agotó.

En tanto, después de la publicación de aquel artículo, los mercados de acciones estadounidenses se han mantenido en un estado de efervescencia. A esto se suman riesgos relacionados con la aparición de nuevas formas de deuda (lo que incluye a muchos mercados emergentes, que tienen buena parte de sus deudas en moneda extranjera). Como la capacidad de los bancos centrales para actuar como prestamistas de última instancia está cada vez más limitada, la iliquidez de los mercados financieros los hace vulnerables a derrumbes repentinos y otras disrupciones: una sería que el presidente estadounidense Donald Trump ceda a la tentación de crear una crisis de política exterior (una “cortina de humo”) con algún país, por ejemplo Irán. Aunque eso tal vez refuerce sus índices de aprobación locales, también puede provocar una crisis petrolera.

Fuera de los Estados Unidos, la fragilidad del crecimiento en la muy endeudada China y en otros mercados emergentes sigue siendo preocupante, lo mismo que los riesgos económicos, gubernamentales, financieros y políticos en Europa. Para peor, en todas las economías avanzadas, las herramientas de las autoridades para responder a una crisis siguen siendo limitadas. Las intervenciones monetarias y fiscales y las medidas de respaldo al sector privado que se usaron después de la crisis financiera de 2008 ya no pueden usarse con la misma eficacia hoy.

El décimo factor que analizamos fue la política de tipos de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Tras subir la tasa en respuesta al estímulo fiscal procíclico de la administración Trump, en enero la Fed dio marcha atrás. A futuro, lo más probable es que la Fed y otros grandes bancos centrales deban reducir las tasas para manejar diversas perturbaciones a la economía global.

Si bien las guerras comerciales y la posibilidad de picos de precio del petróleo constituyen un riesgo del lado de la oferta, también son una amenaza para la demanda agregada y, por tanto, para el crecimiento del consumo, porque los aranceles y el encarecimiento de los combustibles reducen el ingreso disponible. Con tanta incertidumbre, es probable que las empresas opten por reducir el gasto en capital y la inversión.

En estas condiciones, una perturbación suficientemente grave puede provocar una recesión global, incluso si los bancos centrales responden rápidamente. Al fin y al cabo, pese a la respuesta decidida que dieron en 2007‑2009 la Fed y otros bancos centrales a las perturbaciones que iniciaron la crisis financiera global, no consiguieron evitar la “Gran Recesión”. Hoy la Fed parte de una tasa de referencia situada en 2,25‑2,5%, contra 5,25% en septiembre de 2007. En Europa y Japón, los bancos centrales ya están en territorio de tipos de interés negativos, y su capacidad de reducir las tasas todavía más se verá limitada. Y como los bancos centrales tienen sus balances inflados por sucesivas rondas de flexibilización cuantitativa (FC), enfrentarían restricciones similares si tuvieran que volver a implementar compras de activos a gran escala.

Por el lado fiscal, la mayoría de las economías avanzadas tienen más déficit y deuda pública hoy que antes de la crisis financiera global, lo que deja poco margen para un estímulo. Y como sostuvimos Rosa y yo el año pasado, “en países con movimientos populistas resurgentes y gobiernos casi insolventes no habrá tolerancia a rescates del sector financiero”.

Entre los factores que pueden provocar una recesión en 2020, la guerra comercial y tecnológica sinoestadounidense merece especial atención. El conflicto puede intensificarse de varias maneras. Una sería que la administración Trump decida extender los aranceles a los 300.000 millones de dólares de exportaciones chinas que todavía no están alcanzadas. O que la prohibición a Huawei y otras empresas chinas de usar componentes estadounidenses inicie un proceso de desglobalización a gran escala, conforme las empresas se apresuren a proteger sus cadenas de suministro. En tal caso, China tendría varias opciones para tomar represalias contra Estados Unidos, por ejemplo cerrar su mercado a multinacionales estadounidenses como Apple.

En este escenario, la sacudida a los mercados de todo el mundo bastaría para generar una crisis global, independientemente de lo que hagan los grandes bancos centrales. Las tensiones actuales ya afectan la confianza de empresas, consumidores e inversores y frenan el crecimiento global; su agravamiento empujaría al mundo a una recesión. Y en vista de la magnitud del endeudamiento público y privado, el resultado más probable sería otra crisis financiera.

Trump y el presidente chino Xi Jinping saben que lo mejor para sus respectivos países es evitar una crisis global, así que tienen un incentivo para hallar una solución en los próximos meses. Pero los dos lados siguen intensificando la retórica nacionalista y aplicándose recíprocamente medidas de represalia. Trump y Xi parecen creer que la seguridad nacional y económica de sus países a largo plazo depende de enfrentar sin pestañear la perspectiva de una nueva guerra fría. Y si cada uno está convencido de que la otra parte se rendirá antes, el riesgo de un choque desastroso es realmente alto.

Es posible que Trump y Xi se reúnan durante la cumbre del G20 que tendrá lugar el 28 y 29 de junio en Osaka. Pero incluso si aceptan reiniciar negociaciones, todavía se estaría lejos de un acuerdo integral que resuelva sus muchas diferencias. Mientras ambas partes se alejan cada vez más, el margen para una solución negociada se achica, y crece el riesgo de una recesión y crisis global en una economía mundial que ya está frágil.

 

El autor es director ejecutivo de Roubini Macro Associates
© Project Syndicate 1995–2019

Columnas de NOURIEL ROUBINI

24/06/2019
NUEVA YORK – El año pasado, con mi colega Brunello Rosa identificamos diez factores de riesgo capaces de provocar una recesión en Estados Unidos y todo el...
02/01/2019
NUEVA YORK – Los mercados financieros finalmente han tomado conciencia de que Donald Trump es presidente de los Estados Unidos. Puesto que el mundo lleva dos...
16/12/2017
NUEVA YORK – Donald Trump obtuvo la presidencia estadounidense con el apoyo de votantes blancos de clase trabajadora, socialmente conservadores, y una...
18/09/2017
NUEVA YORK – Desde el verano de 2016, la economía global ha experimentado un período de expansión moderada, en el que la tasa de crecimiento se aceleró...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
25/04/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
24/04/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
24/04/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
24/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
23/04/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
23/04/2025
En Portada
Cerca de 400.000 personas han despedido al Papa Francisco este sábado en el Vaticano y por las calles de Roma, según ha avanzado tanto el Vaticano como el...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha mantenido una reunión "muy productiva" en Roma con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski poco antes de...

Más de 50 jefes de Estado y 10 monarcas en ejercicio confirmaron su asistencia a la misa funeral en Roma. Este será el primer entierro de un papa fuera del...
El papa Francisco tuvo en el corazón de su pontificado a los desheredados, los migrantes y a aquellos que sufren por las guerras, tal y como recordó este...
El Concejo declaró este viernes emergencia municipal por interrupción de la disposición final al sitio de K’ara K’ara y otros para que el Ejecutivo pueda...
El becario del programa "Sueño Bicentenario", Mario Sánchez Navia se coronó como subcampeón de los Juegos Panamericanos de ciclismo Ruta - 23, que se...

Actualidad
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología activó una alerta naranja por posibles desbordes de ríos desde este...
La situación judicial del joven Alejandro Z. y su pareja Mayra F. se complica, después de que una Sala Penal de La Paz...
El papa Francisco tuvo en el corazón de su pontificado a los desheredados, los migrantes y a aquellos que sufren por...
El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Juan Pablo Demeure, proyectó...

Deportes
El estadio de La Cartuja se convertirá hoy en el corazón palpitante del fútbol mundial. Barça y Real Madrid vuelven a...
El estadio de la Cartuja de Sevilla acoge hoy a las 16:00 (hora de Bolivia) el partido final de la Copa del Rey entre...
La atleta keniana Agnes Ngetich ha batido este sábado el récord del mundo femenino de 10 kilómetros en una carrera...
"Vamos a aceptar la propuesta de presentar a un siguiente período", adelantó el presidente de la Federación Boliviana...

Tendencias
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...
China lanzó el jueves la nave espacial tripulada Shenzhou-20, enviando a tres astronautas a su estación espacial en...

Doble Click
Shakira ha sorprendido una vez más a sus seguidores con nuevos anuncios sobre lo que pasará en sus conciertos de la...
El cantante colombiano Juanes publicó el videoclip de 'Una Noche Contigo', el primer sencillo de su duodécimo álbum,...
Netflix ha hecho un cambio en los subtítulos que hará que muestren en la pantalla solo las partes en las que hablan los...
Arqueólogos anunciaron el hallazgo de los restos de una mujer que vivió hace unos 5.000 años y habría pertenecido a la...