La reforma educativa de 1955

Columna
DESDE LA TRINCHERA
Publicado el 13/10/2017

El balance del tema educativo no es muy halagüeño: a tantas reformas, otros tantos fracasos. ¿Cuándo tendremos éxito en ese campo? El día que eso suceda, hasta el mar nos vendrá de yapa, decía el otro día mi vecino. Bromas aparte, el problema es serio, demasiado serio como para desentenderse. Los llamados tigres del Asia apostaron su progreso a la educación; pero como somos "ilusos y descreídos", ni ellos pudieron convencernos.

En la perspectiva del tiempo, fueron tres las grandes reformas que Bolivia realizó en el siglo pasado. En el periodo liberal se fundó en Sucre la primera Escuela Nacional de Maestros (1909), y se publicó Creación de la pedagogía nacional, "un libro de reflexión y de batalla", según dijo su propio autor: Franz Tamayo (1910). Después, casi a un siglo, el MNR incorporó a su paquete de cambios estructurales la Reforma Educativa (1955). Finalmente, la que se implantó en 1996. Las tres coincidieron en valorar, por lo menos en teoría, el rol de la docencia.

Ninguna reforma es actividad aislada. Se da en el marco de una realidad histórica; su eficacia depende más "de la atmósfera cultural en que íntegramente flota que del aire pedagógico artificial creado en las aulas". Lo ideal es que las condiciones y la necesidad de aplicarla tengan el mismo signo de prioridad; lo que se suele llamar el tiempo político que sostiene y alimenta. Esos factores se dieron con el Nacionalismo Revolucionario que desplazó del poder en 1952 a la oligarquía minero - feudal. El gobierno del MNR estimó entonces necesario adecuar la educación a la nueva realidad el país.

Por la dispersión caótica de normas preexistente, era preciso conformar una sola estructura funcional y coherente. Así nació el Código de la Educación Boliviana para que perdure en el tiempo. Al dar ejecutoria al decreto - Ley de la Reforma Educativa, el presidente Paz Estenssoro informó que dicho documento doctrinal fue elaborado por una comisión de pedagogos "con diversas filiaciones políticas, y con una orientación predominantemente técnica". En esa misma ocasión, el ministro de Educación manifestó: "daremos todo el apoyo material y técnico, pero si fracasa el recurso humano, el maestro, habrá fracasado Bolivia".

Resultó premonitoria esa expresión. No llegó a implantarse la reforma sino parcialmente. Sin el andamiaje político ésta no podía sostenerse. Y la revolución se derrumbó por impacto de dos factores: la gravitación de un poder externo y las disensiones políticas internas. En lo económico, la modalidad prebendal impuesta por el sindicalismo determinó la quiebra de la Comibol, la principal empresa productiva del país. Según Sergio Almaraz, el proceso fue cayendo poco a poco; pedazo a pedazo. Y en noviembre de 1964 "se disparó en Laicacota sobre el cadáver de la revolución".

En varios aspectos importantes, el antiguo Código aún se halla vigente; ninguna reforma posterior ha dejado de mencionarlo; se transcribió incluso casi textualmente las bases y fines donde están los principios y las orientaciones fundamentales de la educación boliviana.

 

*El autor es escritor, miembro del PEN Bolivia.

Columnas de DEMETRIO REYNOLDS

10/03/2021
Para añadirnos más restricciones, se dictó (¡cómo no, siempre hay dictadores!) lo que se conoce como el “auto de buen gobierno”. Ese tiempo fue algo especial...
10/02/2021
En todo hay jerarquías; en la jungla primitiva, también. El león es el rey de la selva; aunque, según Esopo, un ratoncito puede salvarle la vida. Pero eso no...
27/01/2021
Los políticos llaman también elecciones “subnacionales”, es una invención retórica de ellos. ¡Qué importa lo que se llamen! El hecho es que, cada cierto...
13/01/2021
Aún no se sabe cuándo le tocará a la educación el turno para ser considerada como problema nacional o como un desafío que espera respuesta o, por lo menos,...
  •  

Más en Puntos de Vista

07/09/2025
MIRADA PRAGMÁTICA
DANIEL SORIANO CORTÉS
07/09/2025
07/09/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
07/09/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
05/09/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
05/09/2025
En Portada
Él y los otros condenados por el intento de golpe de Estado, organización criminal armada y otros délitos pueden aún apelar la decisión del Supremo Tribunal...
El Instituto Nacional de Estadística condiciona la “atención de trámites técnico-administrativos” al cumplimiento de esa recomendación.

El Gobierno boliviano ha expresado su rechazo a las declaraciones de la diputada chilena, María Luisa Cordero, quien aseveró que los bolivianos serían tontos...
La diputada chilena María Luisa Cordero tuvo fuertes palabras en contra de la población boliviana al expresar su rechazo a la propuesta del candidato del PDC a...
La Conmebol acaba de informar que la sede de la final de la Copa Sudamericana ya no será el estadio Ramón Tahuichi Aguilera de la ciudad de Santa Cruz de la...
Por primera vez en la historia, un tribunal declara culpables de intento de golpe de Estado a un expresidente y a militares de alta graduación.

Actualidad
Él y los otros condenados por el intento de golpe de Estado, organización criminal armada y otros délitos pueden aún...
El Instituto Nacional de Estadística condiciona la “atención de trámites técnico-administrativos” al cumplimiento de...
“Yo tranquilamente (…) podría ir a su domicilio, pero nos tiene que confirmar el señor Lara”, ofreció el vocal del TSE.
La Unidad Forestal de Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba informó ayer que un árbol ciprés de la especie...

Deportes
La Conmebol acaba de informar que la sede de la final de la Copa Sudamericana ya no será el estadio Ramón Tahuichi...
Tras la clasificación de la selección boliviana al repechaje del Mundial 2026, uno de los jugadores que se encuentra en...
La Selección Nacional logró la clasificación al repechaje al Mundial 2026, que es el último expediente para...
Con la participación de las delegaciones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Venezuela y Bolivia, hoy, en el...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...
De un tiempo a esta parte, los escritores bolivianos están adquierndo más rodaje internacional, producto del buen...
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...