De 13.000 a 7.000, de gas a zinc

Columna
Publicado el 10/12/2017

En 1994, por primera y única vez en nuestra historia, las exportaciones de los llamados productos no tradicionales representaron el 47% del total de nuestras ventas al mundo y, lo que es más notable, fueron el primer rubro del total, con 524 millones de dólares.

Se pensó entonces que el proyecto de la diversificación económica propuesto en la década de los años cuarenta daba sus frutos y el país se encaminaba a un nuevo rumbo en su matriz productiva. El componente “no tradicional” estaba basado fundamentalmente en la agroindustria y la aparición de Santa Cruz como el departamento más dinámico que era y es hoy. Si bien el factor del valor agregado no era muy significativo, se suponía que con el paso de los años experimentaría un crecimiento sostenido. En el año citado el segundo lugar lo ocupaban los minerales (37%) y el tercero los hidrocarburos (9,5%). En 1994 el total de nuestras exportaciones ascendía a 1.124 millones de dólares.

Fue un espejismo. La capitalización, que atrajo el mayor volumen de inversión en exploración de gas de la época y la construcción del gasoducto al Brasil, inaugurado en 1999, marcó de nuevo nuestra nueva dependencia exportadora en materias primas tradicionales. Durante lo que va del siglo XXI el gas ha sido el primer producto de exportación de Bolivia. Si hacemos una secuencia de crecimiento de volumen en millones de dólares, veremos que en 2000 exportábamos 1.475 millones; en 2005, 2.810 mm; en 2010, 6.952 mm y en 2015, 8.923 mm.

En el periodo de gobierno de Morales (2006-2016) el promedio de los componentes de nuestra matriz exportadora, que representa alrededor del 97% del total, fue como sigue: gas 47%, minerales 30%, no tradicionales 20%. En esa etapa los ingresos más altos se dieron en 2014 con 13.028 millones exportados y los más bajos en 2006 con 4.232 millones. Pero a partir de 2014 comenzó una caída muy significativa. En 2015 exportamos, como queda dicho, sólo 8.923 millones, 32% menos que el año anterior y en 2016, 7.228 millones, un 45% menos que en 2014.

Pero lo más sugestivo de este cambio es la modificación de la composición porcentual de esas exportaciones. El gas dejó de ser el principal producto, experimentando una dramática caída, mientras que los minerales vivieron un ascenso muy marcado de la mano de un componente en particular, el zinc. De ese modo, en 2016 los minerales representaron el 39% del total exportado, el porcentaje más alto de todo lo que va de siglo, mientras que el gas cayó al 29%, el porcentaje más bajo desde el inicio de la nueva centuria. Los productos no tradicionales, por su parte, sumaron algo menos del 20%.

De los diez principales productos de exportación, cinco de ellos son minerales en bruto o elaborados (joyería, por ejemplo), tres tienen que ver con la agroindustria (soya en grano y torta, aceite de soya y almendras) y uno, el gas, está en el rubro de los hidrocarburos.

El hecho evidente de que nuestras exportaciones se han desplomado desde 2015, no parece que vaya a revertirse para volver a las cifras de 2014, aunque las predicciones indican que la caída se detendrá y habrá una razonable recuperación de precios internacionales. Irónicamente, esa expectativa tiene que ver en primer lugar con los minerales. La agroindustria mantendrá rangos similares, pero la gran cuestión tiene que ver con el gas.

Lo que viene no es alentador. Brasil anuncia una disminución de su demanda actual, la negociación de un nuevo contrato está en la nebulosa, tanto en volumen como en precio, las anunciadas inversiones de las transnacionales asentadas en el país parecen llegar con retraso para lograr garantizar niveles de reservas que garanticen la venta a los mercados brasileño y argentino, y, finalmente, la exportación de urea al Brasil, por ahora un compromiso de ese país, no implican en el corto plazo una compensación de la caída exportadora registrada en los tres últimos años.

La conclusión está a la vista: seguimos atados a tres grandes rubros: minerales, hidrocarburos y agroindustria (léase, soya) con un incremento muy modesto de valor industrial, sujetos a los vaivenes —tipo montaña rusa— de los precios internacionales, completamente ajenos a nuestra capacidad de decisión y estrategia productiva.

 

El autor fue presidente de la República

http://carlosdmesa.com/

Twitter: @carlosdmesag

 

para_impar_domingo_10.jpg

De 13.000 a 7.000, de gas a zinc
Archivo

Columnas de CARLOS D. MESA GISBERT

28/10/2018
La palabra, arma poderosa si las hay, porta ideas, prejuicios, propuestas, referentes culturales, tradiciones, sentido, intención. Para las mujeres la...
14/10/2018
El 10 de octubre de 2018, igual que el de 2017, fue un día de conmemoración, de fiesta popular pero también, de un modo claro en todos los lugares...
07/10/2018
No fue el fallo que esperábamos. La Corte Internacional de Justicia fue categórica en su conclusión final cuando dijo: “La República de Chile no ha contraído...
30/09/2018
El Presidente Morales ha hecho conocer el 27 de septiembre de 2018 que nos concede una amnistía a Jorge Tuto Quiroga y a mí con el siguiente argumento: “Tomo...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
25/06/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
25/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
25/06/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
24/06/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
24/06/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
24/06/2025
En Portada
Tras conocerse el hallazgo de los cuerpos sin vida de dos hombres en la población de Shinahota, en el trópico de Cochabamba, el ministro de Gobierno, Roberto...
El ciudadano Richard Mamani fue liberado este viernes de la cárcel de Morros Blancos, Tarija, luego de comprobarse que era inocente del crimen por el cual se...

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) destacó este sábado que las solicitudes de refinanciamiento y reprogramación de créditos han sido...
Este fin de semana, Cochabamba será la protagonista con la realización de seis ferias en diferentes municipios del departamento.
El Ministerio de Culturas entregó la Condecoración "Marina Núñez del Prado" a la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, por...
Tras conocerse un informe del Ministerio Público de Brasil que identifica la presencia de al menos 146 integrantes del Primer Comando da Capital (PCC) en...

Actualidad
Con una gran participación de instituciones, autoridades municipales, unidades educativas y vecinos, el municipio de...
Este 1 de julio, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) publicará la lista de ciudadanos inhabilitados del padrón...
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) destacó este sábado que las solicitudes de refinanciamiento y...
El Ministerio de Culturas entregó la Condecoración "Marina Núñez del Prado" a la Universidad Mayor Real y Pontificia de...

Deportes
Con la participación de más 40 binomios, arranca hoy el Rally de la Concordia por las rutas de Huayñacota, Pampa...
Manchester City ratificó su contundencia al golear a Juventus por 5-2 y avanzar a octavos de final con puntaje ideal....
El cruceño Carlos Padilla, el paceño Wálter Nosiglia Jr y el cochabambino Jean Verón Herboso confirmaron su...
Wilstermann no pudo frenar anoche a Blooming, en Montero, por la serie A en el que terminó con el marcador en contra (0...

Tendencias
El matcha se ha convertido en un producto de moda aupado por una fiebre mundial por los productos saludables y por el...
La hipótesis de que la Covid-19 se originó por una fuga en un laboratorio sigue siendo una opción, indicó este viernes...
Fue, por tercer año consecutivo, el auspiciador oficial del concurso de robótica First Bolivia 2025.
Una nueva investigación advierte que la tasa de vacunación en menores se ha estancado o incluso revertido desde 2010 en...

Doble Click
La noche de este viernes -27 falleció Franklin Soria, fundador y vocalista de la agrupación folclórica, Hiru Hicho. El...
La reconocida actriz Carla Ortiz protagonizará y producirá la primera comedia romántica navideña boliviana, acompañada...
Es la boda de la que todo el mundo habla: el multimillonario tecnológico estadounidense Jeff Bezos se casará con la...
Lalo Schifrin, el laureado compositor argentino que creó el tema de "Misión imposible", falleció en Estados Unidos a...