Una @ con sentido

Columna
Publicado el 28/10/2018

La palabra, arma poderosa si las hay, porta ideas, prejuicios, propuestas, referentes culturales, tradiciones, sentido, intención.

Para las mujeres la conquista de su lugar en el mundo, la batalla contra el machismo y el patriarcado ha pasado, pasa y pasará también por el combate para conquistar la palabra. La lengua de la que se apropió el poder, el poder de los hombres, construyó un mundo de hombres, por hombres, para hombres.

La designación de las cosas, la que permite el habla para definir cómo se concibe y se piensa el mundo, fue masculina y el imperio de su construcción fue la perpetuación del dominio de un espacio de vida, descrito desde la mirada de los hombres que se apropiaron del poder a través del lenguaje. Fue uno de los pasos para capturar a  la comunidad. La evidencia más clara de esa realidad en el ámbito del lenguaje es el plural. El artículo ‘los’ es el que abarca, desde la descripción masculina, al conjunto: los niños, los estudiantes, los seres humanos, los gobernantes, los bolivianos...

Las mujeres –era necesario– objetaron tal generalización que implicaba no sólo una presunción descriptiva, sino una caracterización de valor. En una sociedad dominada por hombres, quienes administraban su funcionamiento, dieron por obvio y categorizaron como “lógico” que  la dirección del gobierno, de la industria, de la banca, de la actividad pública y, por supuesto, de la privada, a partir del hecho incontrastable generado por la tradición milenaria de los dueños de la sociedad, de que el cabeza de familia es el padre. La rebelión de la mujer se perfiló cada vez con mayor vehemencia por la demanda de que cualquier referencia, singular o plural, especificara inequívocamente algo más que la inclusión genérica, para convertirse en una precisión inexcusable. El viejo apelativo de ‘señoras y señores’, debía ser obligatorio para todo, así, exigieron que el corpus legal del Estado incorpore siempre el masculino y el femenino: el presidente o la presidenta, el ministro o la ministra… y así para cualquier cargo, sea este de referencia individual o colectiva, aunque esa duplicación sea interminable y tediosa.  Tal aplicación agrede, hay que decirlo, la sencillez y la  armonía de nuestra lengua. En el caso que nos atañe, la Real Academia (RAE) se ha pronunciado de manera tajante rechazando esta pretensión que daña la búsqueda de eficiencia, belleza y síntesis. En lo personal me adscribí muy rápidamente a los sensatos argumentos de la RAE, pero ya en la actividad política, me di cuenta de que en este, como en otros muchos casos, la forma es el fondo.

Lo repito, la palabra es un arma de alcance insospechado. Quien gana la batalla de las palabras tiene buena parte de la guerra ganada, y así parecen haberlo entendido las activistas que hicieron cuestión de la feminización de la lengua, en el tema concreto de hacer visible a la mujer como protagonista y centro de la sociedad  y no como accesoria  y subyugada, o parte de la periferia del centro copado por los hombres.

En ese forcejeo apareció el ingenio traducido en el uso de la @ como símbolo alternativo a la letra ‘a’ y a la letra ‘o’, con el objeto de afirmar que había un modo de integrar en cualquier palabra el sentido inclusivo y de igualdad. De nuevo, cuando eso ocurrió la imagen me pareció chocante. Y otra vez desde la obligación de un compromiso político, entendí que la forma debía rendirse, que la estética debía dar paso al combate por la igualdad. La @ es una  reivindicación y una afirmación. En ese contexto le doy ahora  la bienvenida, por encima del purismo, a pesar de mi deseo irrefrenable por la búsqueda de que  las ideas que expresa el lenguaje se unan con la belleza de sus formas y sonidos.

Este es el tiempo de entender que hay causas por las que vale la pena dar pasos de forma que sean lo suficientemente claros como para establecer el compromiso por las demandas aún pendientes –y son muchas– de la agenda de las mujeres. En este caso, valga la precisión, prefiero el término mujer que el término género, debate que da para una larga reflexión en la que muy probablemente también la forma sea el fondo.

 

El autor fue Presidente de la República

http://carlosdmesa.com/ 

Twitter: @carlosdmesag

Columnas de CARLOS D. MESA GISBERT

26/01/2020
El 12 de noviembre de 2019, después de dos días de incertidumbre y zozobra en el periodo de acefalía más largo que vivimos desde 1880, Jeanine Áñez se...
19/01/2020
¿Cuál es la diferencia entre los jóvenes y los mayores, hoy? La principal es que los jóvenes han conquistado un espacio, son protagonistas. No aceptan la...
12/01/2020
¿Qué representa hacer política hoy en la Bolivia de la transición? Primero cuestionar las etiquetas políticas. “Izquierda” y “derecha”, por ejemplo,...
11/11/2018
Han pasado casi 40 años desde que un 9 de abril de 1989, por invitación de Ana María Romero, publiqué mi primera “Columna Vertebral” en el entonces más...
04/11/2018
La comprensión de lo democrático no tiene en Bolivia un consenso total que coincida con su raíz surgida del occidente liberal de hace 200 años y del...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
14/09/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
14/09/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
14/09/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
14/09/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
12/09/2025
En Portada
Cochabamba empezó ayer la celebración de su 215 aniversario con desfiles escolares, de teas y sesiones de Honor en el Concejo Municipal y la Asamblea...
El candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira, llegó a Cochabamba con motivo del aniversario de los 215 años de la gesta...

Cochabamba es considerada como el semillero de la cultura boliviana debido a su rica herencia cultural y su protagonismo en el desarrollo de diversas...
Arce, acompañado por el vicepresidente David Choquehuanca, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, entre otras autoridades, fueron...
vEl presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, afirmó que el máximo tribunal del país devolvió la credibilidad y las garantías a la...
A seis meses de las elecciones subnacionales en Bolivia, el escenario político comienza a tomar forma con anuncios de candidaturas, movimientos internos en los...

Actualidad
Ante el fallecimiento de Analy Z., de 32 años de edad, quien habría sido victimada por su concubino en la localidad de...
El candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira, llegó a Cochabamba con motivo del...
El 215 aniversario del departamento, este 14 de septiembre, encuentra a Cochabamba con todas sus potencialidades...
Cochabamba es considerada como el semillero de la cultura boliviana debido a su rica herencia cultural y su...

Deportes
Parecía indestructible, pero es ser humano. El estadounidense Terence Crawford hizo historia y se proclamó campeón...
El esquiador paceño Paolo Vargas obtuvo 50 puntos en el Campeonato Sudamericano de Ski Cross Country en Corralco, Chile...
Aurora le ganó a The Strongest por 2-1 ayer en el estadio Félix Capriles, de Cochabamba donde el jugador juvenil...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, terminó de cerrar las puertas a un posible...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...

Doble Click
Violencia radical. Redadas migratorias. Supremacistas blancos. Políticamente cargada, la nueva película de Paul Thomas...
El Encuentro Histórico sobre los "Archivos de la Independencia: memoria y desafíos en el camino al Bicentenario" reunió...
En medio de gran expectativa, Cochabamba se apresta a vivir la última etapa del XVII Festival de Teatro Bertolt Brecht...
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...