Venezuela: como ficha en Yalta

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 10/06/2018

No sólo en el siglo XIX y en la actualidad; Crimea fue también noticia hace más de 70 años, cuando Vladimir Putin era un improbable prospecto, mitad espermatozoide, mitad óvulo. En 1945, los vencedores de la Segunda Guerra Mundial se reunieron en Yalta, parte de la Unión Soviética. La conferencia aliada tuvo lugar allí para reconocer el peso soviético al vencer a Hitler.

Camino a Crimea, Churchill y Roosevelt se juntaron antes en la isla de Malta. Los humoristas dedujeron que ambos líderes oyeron mal la invitación rusa: “¡era Yalta, no Malta!”. El cuento es que en Yalta las potencias victoriosas ya se dividían el mundo, también para rubor de Sir Winston. Él tuvo que admitir ante sus amigos polacos que si bien la guerra se inició por la agresión germana en su contra, concluiría sarcástica, entregando Polonia a los soviéticos como parte del trofeo ganado en el terreno.

Esa historia me vino a la mente por la entrevista que la revista española Cambio 16 hizo al expresidente Quiroga, en su número de mayo. Tuto, se sabe, está alineado al antichavismo universal. Y, a modo de digresión, debe ser la primera vez que alguien de origen boliviano (que no fueran Paz Estenssoro, Patiño, Evo o Raquel Welch) es portada de una revista ibérica. Después de Evo, Tuto es el político boliviano de mayores contactos internacionales, si bien esa amplia audiencia no tiene correlato en su número local de adherentes. En todo caso, a Tuto le va mejor que a los que no cautivan ni aquí, ni allá.

En esa entrevista, fuera de sus predecibles escopetazos al chavismo, Quiroga apuntó algo que conecta a Venezuela con la Conferencia de Yalta y que suena más a análisis -o a información- que a arenga de político ardiente. Tuto sostiene que hubo “un quid pro quo, un pacto entre Obama, Cuba y el Papa, que privilegió el triángulo del Caribe –Cuba, Colombia y Venezuela-, donde se juega la geopolítica de América Latina”. Esos actores habrían acordado la apertura de Cuba, atándola a la paz en Colombia, sacrificando a Venezuela. Ésta, dice, produce el petróleo para mantener a Cuba y, además, acoge a las FARC. Así, según Quiroga, Obama, Cuba y el Papa aplicaron realpolitik destilada: Venezuela a cambio de oxígeno para Cuba y paz para Colombia.

De ahí se entendería que el presidente Santos mutara de ministro de Defensa halcón, con Uribe, a presidente paloma. Y que Cuba accediera al acercamiento con Estados Unidos -que sabía podía ser efímero, como fue-, sobre todo para conservar a Venezuela bajo su égida. Quien sabe Trump y la segunda vuelta electoral colombiana desordenen algo esas fichas, pero es verosímil que la suerte venezolana ande sujeta a la cubana y a la colombiana.

Incluso hasta Donald esté dispuesto (pese a la algazara que ha armado en la OEA para expulsar a Maduro) a dejar la solución del embrollo venezolano a Cuba, el Papa y la Divina Providencia, si asegurara que su principal socio en Sudamérica -Colombia- se libra de la guerra interna.

El Vaticano también ha cultivado antes el realismo, que igual sintoniza con el peronismo de Francisco; atribuirle a éste identidad con Cuba o con Maduro es mero reduccionismo hepático. Al Papa le atraen las masas chavistas que quedaron sin pastor. Además, para el Vaticano el conflicto venezolano es intrincado: no hay alternativa política ni vocación productiva y parte de la élite gobernante y militar está aterrada por la secuela de sus matufias; la discordia quizá se resolvería, con sangre.

Cuba tampoco le hizo ascos en el pasado a tratar fríamente lo que le interesa (ahí está su amistad con Franco o su apoyo a Galtieri en Las Malvinas). No sorprendería entonces que el pesimismo de Estados Unidos, Cuba y el Papa esté -ya lejos de las cámaras- a favor de ligar la fatalidad de Venezuela a Cuba y Colombia.

Es para aterrar que un país acabe de ficha en una mesa, por una crisis. Ojalá no nos toque. En los siguientes años, dependerá de cómo manejemos los trances domésticos. Si ocurriera, Yalta queda lejos, pero tampoco sería mucha garantía que nuestra vida se definiera cerca.

 

El autor es abogado              

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

30/06/2025
Los pocos estrategas de campaña que conozco aluden a Joseph Napolitan, el mítico asesor de John F. Kennedy en los años 60. De haberse sabido el final de la...
15/06/2025
“Haga como yo, no se meta en política”, decía con sorna, verticalismo y practicidad el generalísimo Francisco Franco, dictador español del siglo pasado. Los...
01/06/2025
En 1972, el periodista David Halberstam publicó el libro en inglés que lleva el título de esta columna. Su intención fue irónica. El texto retrata el equipo...
18/05/2025
HCF Mansilla publicó en Brújula Digital un suculento ensayo en el que verifica que la Ilustración no ha borrado los atavismos culturales y tribales....
21/04/2025
El proverbio ruso que da título a esta columna fue usado por el premier soviético Nikita Kruschev en una comida en Moscú con el vicepresidente estadounidense...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
24/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
24/08/2025
22/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
22/08/2025
22/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
21/08/2025
En Portada
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes acontecimientos.
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira, del Partido...

Si bien aún falta consolidar la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo presidente de Bolivia el próximo 19 de octubre, con la votación del pasado 17 de...
La victoria del candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz ,en las elecciones nacionales del 17 de agosto, se debe a siete claves...
Century 21 recibió en Buenos Aires (Argentina) el premio como la inmobiliaria N.1 de Latinoamérica. En la ocasión los responsables de la empresa mostraron su...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado palestino durante el próximo periodo de...

Actualidad
Puestos colmados de abarrotes, de billetes en dólares en miniatura, casitas, autos, títulos profesionales y hasta...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado...
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes...
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales...

Deportes
Con goles de Rodrigo Ramallo en el minuto seis y Adriel Fernández, a los 54 minutos el plantel de Aurora sumó otros...
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...


Doble Click
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...