Salvemos al Estado de sí mismo

Columna
Publicado el 28/03/2019

Tendemos a pensar que nos lo merecemos todo solo por el hecho de ser lo que somos o creemos ser, sin reparar en lo que hicimos para llegar a ello, es decir, que nos concentramos más en el resultado que en el mérito o demérito del proceso que nos llevó a él, culpando a todo y todos de nuestras derrotas sin agradecer a nadie –con honestidad– de nuestros escasos logros. A veces olvidamos que el éxito, en la generalidad de los casos, requiere de esfuerzo honrado y permanente, no únicamente de la astucia, la picardía o el enchufe, que el fin no siempre justifica los medios.

Esto se refleja en muchos aspectos de nuestra vida individual y social, pero quizás más –y esto es innegable– en las relaciones con nuestras entidades estatales y en las formas de acceder los beneficios que de ellas se esperan, incluyendo el ingreso a la función pública, en el que más allá los procesos aparentemente competitivos que se dan –digamos positivamente– en algunas áreas del sector público, no suele basarse en la capacidad y el merecimiento, un rasgo por cierto común en los sistemas prebendales que tienden a resistirse, por razones obvias, a la instauración de un servicio de carrera sólido y funcional.

Así aterrizamos en el viejo concepto de “meritocracia”, unas veces sobredimensionado y otras defenestrado, aún sin razón, cuya noción cabal –prácticamente desconocida para el común de la gente– es simplificada por Bealey (2003), vinculándola a un tipo de “[s]ociedad en la que el éxito de los individuos se basa más en sus méritos que en el principio hereditario, los prejuicios, el sesgo de clase o la discriminación racial o de género” (añadiría el de filiación partidaria), enunciado con el que resulta difícil no estar de acuerdo y debe por ello constituirse en un objetivo al que apuntar, salvo por dos pequeños detalles, uno coyuntural y otro estructural.

El primero, relacionado más con un factor de oportunidad que apunta a la inexistencia de las condiciones mínimas para una justa competencia, nos referimos, entre otras cosas, a la necesaria voluntad política para establecer un sistema de carrera, además de no intervenir negativamente en su implementación y a una institucionalidad sólida y dispuesta a ejecutar cabalmente el proceso. El segundo opera en un plano más profundo, en el sustrato de una realidad social y política en la que culturalmente no cuaja bien esta idea y que se traduce en una serie de circunstancias adversas que primaron siempre, antes y ahora, y que tiene relación a la forma en la que vemos y gestionamos la política y la burocracia, basado en patrones de paternalismo y prebenda, contexto en el que los actores centrales carecen de incentivos para actuar de otra forma que no sea esa, pues la clase política se vería, por una parte, amputada de una de sus fuentes principales de recursos de campaña y sostén fáctico de sus gestión (huestes de adherentes, grupos de choque y funcionarios pinta paredes que no ejercen solo por pura convicción) y, por otra, ejércitos de profesionales mediocres –que paradójicamente son los que ocupan gran parte de los cargos públicos más altos– y que al ver en riesgo sus posibilidades y status, oponen resistencia, constituyéndose en un formidable muro de contención para el emprendimiento.

Así puestas las cosas, se corre el riesgo de que el poder burocrático sea capturado por los “peores” (si es que esto no está ocurriendo ya), sea por ausencia de un sistema de servicio civil bien estructurado o en razón a amañados procesos de “institucionalización”, quienes por distintos medios y mecanismos, no siempre los más éticos, se hacen de espacios estratégicos, con resultados muy ligados a la ineficiencia y, claro, a la corrupción, generando perniciosos grupos de poder bastante compactos, ramificados y estructurados al interior de los diferentes aparatos de gobierno, con la potencia suficiente para condicionar incluso a las autoridades electas. No en vano el autor precitado refiere con acierto que una idea inicialmente “(…) igualitaria, en ocasiones genera una élite más insensible y pagada de sí misma que la aristocracia [para quienes] Los estratos inferiores son objeto de desprecio porque se les considera menos inteligentes y/o más perezosos”, implicando además una atroz inversión de valores, pues estos sujetos justifican su éxito en destrezas pragmáticas, como la picardía, la sagacidad, la osadía y la ausencia de límites, reputándolos como habilidades “del pueblo”, bajo la pretensión de contraponer lo técnico y lo intelectual a lo popular.

Finalmente, el temor de que un sistema de carrera “prive” a las clases populares del acceso competitivo a la burocracia es, creo, fundado, pues está comprobado que el nivel de ingreso condiciona el acceso a los recursos de conocimiento, introduciendo un elemento distorsionador importante en cualquier sistema de estas características, pero creo también que esto debe enfrentarse de otra forma: i) dejando de ver a la política y al Estado como agencias de empleo; y, ii) mejorando los niveles educativos para sobre ello amplificar el aparato productivo nacional, ingresando a la sociedad del conocimiento, lo que generaría empleo de calidad centralmente en el sector privado, el que debería funcionar también bajo parámetros meritocráticos. Caso contrario, nos convertiremos en un país lleno de nóveles licenciados, mediocremente formados, desocupados y sumamente cabreados con un sistema de que incumple el pacto generacional de recambio, sobreviviendo con dificultades en el sector informal y creando focos de tensión social.

Harían bien los partidos y candidatos en lid para las elecciones generales de este año, en incluir este tema en sus ofertas electorales, puesto que en la última década el aparato estatal se ha ensanchado considerablemente y ha asumido un protagonismo clave en el desarrollo nacional, razón suficiente para que el ciudadano exija de él una administración de excelencia, acorde con los principios insertos en el art. 232 de nuestra Constitución. Aún es posible evitar que el Estado implosione en un elefantiásico torbellino de ineficiencia y corrupción.

 

Doctor en gobierno y administración pública

Columnas de IVÁN CARLOS ARANDIA LEDEZMA

30/01/2020
Un ciudadano X entabla, en un día hábil cualquiera y en alguna entidad estatal de nuestro país, una acalorada discusión con un funcionario: – Lo siento...
10/01/2020
    No, los jueces deben permanecer alejados de toda función de gobierno incluso al interior de su propio órgano, pues es bajo esa premisa que la...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
17/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
17/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
17/08/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
17/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
17/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
En Portada
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a las urnas para elegir al nuevo presidente...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inauguró hoy la jornada de votación en Bolivia, con un mensaje de su presidente en ejercicio, Óscar Hassenteufel , quien...

Los bolivianos acuden hoy a las urnas bajo la mirada atenta de 3.500 veedores nacionales e internacionales, en un despliegue inédito que busca blindar la...
Las elecciones de este domingo tienen varias características que la hacen única y la diferencian de sus similares realizadas en los últimos 20 años, a saber:...
Este domingo 17 de agosto, Bolivia vivirá una jornada electoral crucial para la participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia. Conocer sus...
Según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), de un total de 7.937.138 ciudadanos bolivianos habilitados para votar hoy, 1.443. 013 pertenecen al departamento de...

Actualidad
La Policía investiga la detonación de un artefacto explosivo cerca del Colegio Técnico Humanístico José Carrasco, en...
Todavía no son las cinco de la mañana y el cielo rojizo anuncia el día en Bermejo. Marcelo se levanta en silencio listo...
Miguel Uribe Turbay lanzó su campaña presidencial hace apenas nueve meses desde el mismo lugar de Colombia donde su...
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a...

Deportes
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...