Las ciudades intermedias y la irrupción de lo urbano

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 23/07/2019

En la ciudad de Sucre, el 8 y 9 de mayo, se produjo el Encuentro Internacional de Ciudades Intermedias. Era la primera vez que organismos internacionales que trabajan en Bolivia, actores del sector público y de la academia, nos reuníamos oficialmente para discutir el tema. Para completar el escenario, el presidente Evo Morales anunció el 25 de junio que se reuniría con los alcaldes de las ciudades del país, para planificar de manera conjunta el desarrollo urbano, ante la verificación de un crecimiento desorganizado.

Ambas noticias representan el estado oficial del debate sobre un tema mundial que recién estamos descubriendo. El corolario de la posición oficial es que el Presidente expresó su preocupación por las urbes “debido a la falta de planificación, responsabilidad que recae en las autoridades municipales.”

Hemos diseñado, desde la sociedad civil y la academia, una metodología práctica que lleva cinco años de estudio, investigación y aplicación y que se expresa en el posicionamiento de las Ciudades Intermedias, la migración y abandono de las áreas rurales y la comprensión del fenómeno urbano.

A esta iniciativa se han sumado organismos y organizaciones internacionales que comparten la misma preocupación, y hemos concluido la semana pasada nuestro 8º Encuentro Internacional en Santa Cruz de la Sierra y para todo el ámbito nacional. Los números que podemos compartir expresan la consistencia del trabajo. Los encuentros estuvieron integrados por 90 académicos de 16 países que nos hemos encontrado en Asunción del Paraguay, San José de Costa Rica, Miami, Badajoz y Cáceres en Extremadura, España, y en Santa Cruz de la Sierra en tres oportunidades, para comprender el fenómeno, sus causas y sus consecuencias frente al futuro.

El 8º Encuentro ha tenido como especificidad la búsqueda de respuestas y el conocimiento de experiencias que se han dado en los territorios para tratar de superar el abandono rural. Para el caso boliviano, las experiencias han sido muy valiosas pues debemos tener presentes los datos de nuestra realidad expresada en la pregunta: ¿qué haremos el año 2032 con un 90% de la población viviendo en ciudades, y con 1 millón de km2 de territorio, técnicamente sin población?

Hemos escuchado a los responsables del Camino de Santiago de Compostela, en España; a los del Patrimonio Mundial Ruta Paisaje Cafetero, de Colombia; a la Ruta Jesuítica de Sudamérica, articulada desde Argentina, Brasil y Paraguay; a los de Territorios con Identidad propuestos desde el IICA para restablecer el equilibrio entre lo urbano y lo rural; al responsable de la Fundación Santa María La Real, con la innovación y las redes en el abordaje del territorio; la experiencia de la Red Iberoamericana de Transporte y Movilidad Urbana Sostenible… A las 20 intervenciones que se desarrollaron los dos días, se sumaron dos conferencias magistrales; la de Enrique García, expresidente de CAF que nos recordó la importancia de la innovación y la integralidad de las medidas, y la de Lucía Abelenda de la Fundación Avina, con la ciudadanía digital…

¿Cómo podemos aprovechar esta energía en Bolivia?

En primer lugar, reconociendo la realidad urbana que ha permanecido encubierta y sobre la que el Estado no ha asumido su responsabilidad plena, ni en políticas públicas ni en acciones responsables. Negar o desconocer la migración, es dejar a las reglas del mercado la satisfacción de servicios públicos, cuya ausencia se convierte en presión migratoria y círculos de pobreza.

La segunda, es la apertura del debate, pues vivir en ciudades es una responsabilidad que aún no asumimos plenamente y cuyas consecuencias las sufren, fundamentalmente, los jóvenes. 

Estamos a tiempo.

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

30/05/2023
Tenemos dos años por delante para sincerarnos con nosotros mismos. Como parte de la generación del bicentenario de la Independencia, corresponde aclarar los...
16/05/2023
Quienes trabajamos el futuro no podemos ser ingenuos ni inocentes, pues cuando realizamos propuestas de desarrollo frente a titulares cotidianos, que son...
09/05/2023
El 60% de la población boliviana es menor de 30 años. Pasada la pandemia y teniendo presente esa realidad, hemos recuperado el contacto físico con quienes se...
02/05/2023
La metáfora de plantar un cafetal del tamaño de Bolivia, la interpretó Paul Bruckner Barba: “En Magdalena, es el propio café orgánico Itonama, en San Ignacio...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
03/06/2023
HABLEMOS DE CIUDAD
MARKO QUIROGA BERAZAÍN
03/06/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
02/06/2023
02/06/2023
PAMELA M. QUINO MONTENEGRO
02/06/2023
En Portada
Pasadas las 18:25 horas, la jueza de Instrucción en lo Penal, Livia Alarcón, inició la audiencia cautelar de Diego V. y Freddy Ch., empleados de la aerolínea...
La denunciante que dio a conocer el cobro de coimas dentro del ministerio de Medio Ambiente y Agua, pidió al Gobierno y la Fiscalía ser considerada cómo "...

Los senadores de Creemos Centa Rek y Henry Montero remitieron peticiones de informe escrito a cuatros entidades del Gobierno, con el objetivo de identificar a...
Una delegación de emprendedores y productores cochabambinos viajará con el respaldo del alcalde Manfred Reyes Villa a Estados Unidos para participar en la...
El Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando presentó una querella contra los presuntos contrabandistas que emboscaron a un grupo de militares en...
El presidente, Luis Arce, anunció este sábado la instalación de 14 mil luminarias LED en Trinidad, Beni. Arce entregó este proyecto durante la sesión de Honor...

Actualidad
El Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando presentó una querella contra los presuntos contrabandistas que...
Pasadas las 18:25 horas, la jueza de Instrucción en lo Penal, Livia Alarcón, inició la audiencia cautelar de Diego V. y...
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha pedido este sábado, al ser investido por tercera vez como jefe de...
El presidente Estados Unidos, Joe Biden, firmó este sábado el acuerdo logrado entre la Casa Blanca y los republicanos...

Deportes
Este sábado por la mañana se registró un accidente en la tradicional carrera de autos Circuito Oscar Crespo, en Sucre...
La Ligue 1 llegó a su fin el sábado al término de la 38ª y última jornada, en la que se vivió la despedida de Lionel...
Bolívar empató 0-0 contra Real Tomayapo en el estadio IV Centenario, manteniéndose en el cuarto lugar del torneo con 24...
El equipo cruceño de Royal Pari remontó en la jornada 15 del torneo de la División Profesional al salvar un empate por...

Tendencias
En conferencia de prensa, Isabel Aliaga, Geraldina Siles y otros miembros del movimiento Pro Pacha y jóvenes lideres...
Observar su cuerpo frente al espejo reduce la insatisfacción corporal en mujeres con obesidad, según un estudio de la...
Se trata de una piel elástica que tras ser perforada o cortada puede curarse sola, dicen los autores del avance.
Heinz Arno Drawert vio por primera vez, hace casi 30 años, al pez que ahora ha descrito como una nueva especie para la...

Doble Click
Veinticinco artistas del Ballet Clásico de San Petersbrugo pondrán hoy y mañana en escena El lago de los cisnes, en el...
El ensamble Khuska de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) ofrecerá un concierto el miércoles (19:30) en la...
El recetario Identidad y Sabores de Antaño, un catálogo de fotografías etnológicas de Erland Nordenskiöld, libros...
La inteligencia artificial (IA) está comenzando a ser utilizada ya en el campo sanitario en todo el mundo y con ella...
Invitados
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...