¿La Chiquitania es Bolivia?

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 27/08/2019

Como la respuesta es obvia, entonces lo que está ocurriendo por la desidia gubernamental que no actuó en Chiquitos de manera oportuna, no es contra Santa Cruz y los bolivianos que aquí vivimos, es contra toda Bolivia. 

La forma de tratar el tema en el campo oficialista deja en evidencia que el mundo está más preocupado por nosotros, por lo que está ocurriendo en la Chiquitania, que nuestras propias autoridades; ellas se dedicaron a negar la gravedad del incendio, y ahora buscan a quién acusar de pirómano. Analizando y estudiando el comportamiento de esas autoridades, encuentro un cansancio, un descontrol y una ausencia de capacidad reactiva.

Para entendernos, en el bosque seco chiquitano, se necesitan 150 años para que un árbol llegue a tener 40 centímetros de diámetro y se necesitan 40 años para reparar los efectos de un incendio. Lo que ocurre en esta parte de la Madre Tierra nos abre grandes dudas sobre por qué no se ha declarado la emergencia y el desastre antes. Queda claro que nuestra capacidad reactiva fue rebasada hace mucho tiempo y la solidaridad humana le quedó muy grande a los calculadores de la política; el decretar emergencia habría dejado en evidencia la irresponsabilidad en el manejo de la crisis y la ausencia de planes de contingencia. Quien ha politizado la tragedia es la miopía gubernamental que perdió un tiempo precioso para hoy agitarse con acciones improvisadas.

La nueva agenda del desarrollo para el día después obliga a reconocer que discutir sobre el decreto de quema controlada es un falso debate. ¿Aprobará la ABT alguna quema en estas circunstancias? Quien encienda un fuego ahora sólo puede ser un pirómano y debe entrar preso. Entonces, debemos plantearnos radicalmente el debate a fondo sobre el modelo de producción desarrollista, extensivo y extractivo, cuyas consecuencias estamos viviendo.

Se hace necesario que termine la dotación de parcelas con fines políticos. Se trata, simplemente, de hacer producir la tierra de manera racional, sostenible y técnica. Bajo condiciones culturales ajustadas a la realidad territorial. El chaqueo irresponsable, es injustificable.

De la misma manera, la ocupación del territorio, frente a la tendencia migratoria, debe responder a un plan nacional orgánico. Por el modelo autonómico, los gobiernos municipales al tener la responsabilidad de los servicios básicos y recibir la presión sobre su cobertura, tienen que ser tomados en cuenta para resolver las consecuencias de la migración. Finalmente, debe acabar la improvisación en prepararnos para la crisis y en administrarla. No podemos seguir jugando con la vida de las personas y la sostenibilidad ambiental en un país que sólo tiene tres eventos extremos y estacionales, inundaciones, sequías e incendios.

Por eso, suspender la campaña electoral en este momento, es problema de los candidatos, no de la ciudadanía. Una cosa será dejar la farándula por una tragedia que se fue desarrollando de la manera que se produce un incendio, empezando de a poquito y hoy arrasa un millón de hectáreas, y otra, muy distinta, es la compulsa de políticas públicas que nos han llevado a esta situación.

Que los candidatos decidan callarse es cosa de ellos, ingenuidad de por medio al suponer que el Gobierno suspenderá la suya cuando administra el aparato público, aviones, helicópteros y recursos, y seguirá discurseando sobre sus obras tardías en Chiquitos. Nosotros no tenemos por qué callarnos. Y lo siento por Carlos Mesa y Óscar Ortiz que han caído en el chantaje. ¡Para cambiar este estado de improvisaciones, es que necesitamos un nuevo gobierno en enero de 2020! 

Y ello empieza desde la Chiquitanía.

 

El autor es director de innovación del Cepad 

 

Más artículos sobre el tema:

Tucabaca y la devastación de nuestra Amazonía Editorial del 24 de noviembre de 2018

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

26/08/2025
La confusión ideológica que vivimos está dando lugar a los absurdos más simpáticos. Para el fundamentalismo “libertario”, son malas palabras: izquierda,...
12/08/2025
Cuando renunció y huyó Evo Morales y su gobierno, la solución constitucional se resolvió por la discutida sucesión constitucional en favor de Janine Áñez....
08/08/2025
Ingresamos a la etapa final de un proceso que la historia deberá evaluar con espíritu muy crítico. En la relación costo/beneficio, cuando la humareda...
29/07/2025
El 18 de agosto se inicia un periodo emocionante de nuestra vida en sociedad. Habrán acabado las dudas sobre si las encuestas fueron serias, a dónde se...
22/07/2025
La alianza política que gobernará Bolivia desde el 8 de noviembre deberá enfrentar una agenda territorial que no ha sido profundizada en el debate electoral...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
En Portada
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente...
Para los primeros días de septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé la descarga de al menos dos buques con combustibles para el...

La ministra de Justicia y Transparencia Institucional, Jessica Saravia, calificó de "indignante" que administradores de justicia con una "celeridad sin...
El economista José Gabriel Espinoza, exasesor de Samuel Doria Medina y actual miembro del equipo del candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...