Relatos engañosos y seductores

Columna
Publicado el 26/09/2019

El testimonio de Valery Legasov, el físico nuclear ruso que reveló la verdad de los hechos que rodearon el trágico accidente nuclear de Chernobyl, llevado a la pantalla chica por HBO, es contundente. Para él “el peligro real es que si oímos suficientes mentiras ya no podemos reconocer la verdad en absoluto… incluso queda abandonar la esperanza de conocer la verdad y contentarnos a nosotros mismos con relatos”. La miniserie no hace otra cosa que desnudar el “secretismo” imperante y el alcance de los mecanismos de domesticación de la opinión pública y deformación de la verdad en regímenes que pregonan la infalibilidad y la supremacía del Estado. Hanna Arendt, estudiosa de los totalitarismos, concluía que éstos hicieron de la propaganda un medio para la “proliferación y perfeccionamiento del engaño”. En Chernobyl, el régimen soviético descartó toda discusión técnica, eludió su responsabilidad e impuso un relato oficial plagado de mentiras y medias verdades.

Mientras Chernobyl y Arendt dialogaban en mi mente, me percaté de la vigencia del periodo de “silencio parcial” de la propaganda oficial del gobierno del MAS para dar paso a la campaña en medios masivos, a fin de promover programas y convocar al voto en la recta final de tan dilatada y desigual competencia electoral. Me pregunté sobre los efectos que sobre el electorado habría tenido el bombardeo inclemente de propaganda oficialista, financiada con dinero de los bolivianos 

¿Habrá logrado convencer que Evo es el único garante de estabilidad social y económica? El MAS ha dicho a los jóvenes que los empleos caerán como maná del cielo, que los bolivianos somos dueños de empresas públicas prósperas y sostenibles, que la nacionalización y la industrialización del gas fueron exitosas y que la agenda patriótica es el último peldaño para coronar su misión histórica. El mensaje machacón intenta llegar a los indecisos y convencer de que la ilegal candidatura de Evo, la corrupción e ineficiencia que la salpican, son irrelevantes frente al luminoso porvenir prometido. Arendt nombró a este efecto como la “banalización del mal”, ingrediente indispensable en toda estrategia de seducción y toma del poder de regímenes totalitarios.

En este punto cobra sentido la reflexión de Legasov. ¿Será que el elector promedio digiere con facilidad la estrategia de judicialización y estigmatización del adversario del pasado profusamente divulgado los últimos meses por el MAS? O al contrario, ¿será receptivo a otras ofertas de campaña o a la masa de datos que relativizan la veracidad de la narrativa oficial? La sensación térmica de progreso y crecimiento, artificialmente sostenida, ¿se alterará ante la evidencia del déficit fiscal crónico, de la caída de nuestras reservas internacionales, de la quimera del mar de gas que se desvanece, y los drásticos recortes presupuestarios que se anuncian?

Salvando las diferencias, el manejo por parte del Gobierno del caso de la devastación provocada por los incontrolables incendios del bosque seco chiquitano, refleja un patrón de respuestas políticas comparables a la negación, manipulación y ocultamiento de información observada en Chernobyl. Ocurre en gobiernos proclives a controlar la voz de la justicia, de la ciencia y la prensa libre. En los incendios se minimizó la gravedad del desastre, se presumió de una autosuficiencia financiera y técnica para lidiar con ellos, al extremo de rematar, en la ONU, en un discurso cínico y vergonzante. Todo indica que el 20 de octubre tendremos la respuesta a estas inquietudes y, gane quien gane, el 2020 será el año de sincerarnos con la realidad y temas esquivos en tiempos de campaña. 

Temo que el abultado porcentaje de electores que insiste en el voto nulo se explica por el síndrome de la desconfianza y de vivir en tiempos de “verdades irreconocibles” prohijadas por la trivialización de la política, las fake news, la polarización discursiva, el fundamentalismo ideológico y la renuencia a transparentar y dejar fluir información pública y/o especializada. No hay duda, de persistir el nulo o blanco, se habrá cerrando el paso a una segunda vuelta. Y allanado el camino a perpetuar en el poder de un régimen autocrático que, según la revista Nueva Sociedad N°282, es hoy la principal amenaza a la democracia.

 

La autora es psicóloga, cientista política, exparlamentaria

Columnas de ERIKA BROCKMANN QUIROGA

21/11/2019
La wiphala debió ser el símbolo de unidad en la diversidad. Pero ¿cómo recuperar el sentido original de esta bandera y revertir la estela de violencia que la...
24/10/2019
Miércoles 23 de octubre 2019: Evo Morales denuncia un golpe de Estado, y convoca a las organizaciones sociales del partido oficial a defender en las calles...
12/09/2019
Escribo estas líneas a propósito de los recientes hechos de violencia y tensiones registradas en La Paz y en Santa Cruz. Una breve radiografía de la...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
En Portada
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%, seguido de Argentina 25,2%, Brasil 19,2...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...