“Ningunistas” e indecisos: mensaje imperativo

Columna
Publicado el 10/10/2019

Bolivia no es el único país en sudamérica donde el sufragio es obligatorio. Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay y Perú comparten esta medida con matices, en algunos el voto es opcional para electores adulto mayores. En Bolivia, conocemos las sanciones y las incomodidades burocráticas que conlleva el no acudir a las urnas. Ello explica la convocatoria a votar nulo o blanco que emerge de sectores escépticos y agazapados al fallido reclamo  para que Evo renuncie a su ilegal postulación. Curiosamente, si bien están en la libertad de hacerlo, esos votos no se contabilizaran como válidos, favoreciendo  a Evo. ¡Vaya paradoja!  Esta consigna confunde a los indecisos. 

El  abultado porcentaje de indecisos y ningunistas (nulo/blanco) que se reporta a menos de  cuatro semanas, sorprende. Un 26  por ciento de los electores a nivel nacional estarían en estas  categorías ( 11%  de ningunistas y 15 % de indecisos según Mercados y Muestras) .  A estas alturas de la contienda solo hay una certeza: el 20 de octubre el sufragio de éste segmento de electores definirá  la nueva correlación de fuerzas de la política nacional y el futuro de nuestra democracia.  La moneda sigue girando en el aire, el país se polariza como lo hizo el 21F, no se descarta una  segunda vuelta. 

¿Quiénes son los ningunistas e indecisos? ¿Son parte del 68 por ciento que asegura que habrá fraude, del 55 por ciento que se resigna a que ganara Evo? Una  mayoría son mujeres y personas con un nivel de educación superior que rechaza a Evo y desconfía de los políticos. Un 78% de ellos consideran ilegal el intento re eleccionario de Evo. Son parte de ese segmento que  interpela el sistema, se ubican en los extremos del conservadurismo o del anarquismo “progre” imbricados en todos los segmentos de la población. Son los desencantados de  un proceso de cambio fallido, de la cíclica  promesa  refundacional. Pendular, paralizante, frustrante. 

 Son los escépticos y hastiados de la guerra sucia y del “todo vale”. Receta inaugurada por Goni en el pasado.  Basada en la descalificación mutua, gatillada tempranamente junto a las primarias, falsas y tramposas. Al “enlodarse los unos a los otros” espantan o fidelizan votos. Recurrieron a ella, unos más que otros, al límite de la impotencia.  Sorprende que Carlos Mesa haya sobrevivido al fuego cruzado  y asedio del Gonismo resentido, del gobierno y de sectores radicales.  

Se equivocan quienes le acusan de haber enterrado a los partidos políticos del pasado. Admitamos autocríticamente que, en un contexto desfavorable, con sus luces y sombras, por acción u omisión, los partidos abonaron ese lamentable destino. Ya cantado al inaugurarse el nuevo siglo. El MNR recurrió a Mesa como outsider prestigioso, lo convenció, utilizo para después degradarlo y  marginarlo del  núcleo duro del poder entonces gobernante. Hay movimientistas que lo reconocen. 

La pregunta del millón. ¿logrará este segmento de votantes entronizar la autocracia evista a costa de no alinearse al único candidato y fuerza política ciudadana- todavía gelatinosa-  con posibilidad de neutralizar el retroceso democrático que opera a fuego lento? El MAS habla del voto vergonzante u oculto su favor.  Consignas antagónicas jaquean la razón y los sentimientos del electorado. Democracia o Dictadura, Estabilidad o Inestabilidad. Lo que ocurre en Perú, Argentina, Ecuador, Brasil y Venezuela abona dudas y temores. 

Si Bolivia quiere ser la excepción deberá zafase de falsas dicotomías que nublan la mente. No se trata de optar por el retorno neoliberal o al progresismo demagógico. Lo cierto es que el 2020 no habrá futuro seguro. Navegaremos en aguas tormentosas, inevitables. Será la hora de poner a prueba una vez más  la sabiduría de elites gobernantes y dirigencias sociales. Y si no dicen que los bolivianos nos resignamos a sucumbir en la desesperanza, sabremos demostrar “todo lo contrario”. Es la invocación que hago a indecisos y a “ningunistas” que inevitablemente votaran el mes de conmemoración del 37 aniversario de instauración democrática en Bolivia.

 

La autora es psicóloga, cientista política, ex parlamentaria

Columnas de ERIKA BROCKMANN QUIROGA

21/11/2019
La wiphala debió ser el símbolo de unidad en la diversidad. Pero ¿cómo recuperar el sentido original de esta bandera y revertir la estela de violencia que la...
24/10/2019
Miércoles 23 de octubre 2019: Evo Morales denuncia un golpe de Estado, y convoca a las organizaciones sociales del partido oficial a defender en las calles...
12/09/2019
Escribo estas líneas a propósito de los recientes hechos de violencia y tensiones registradas en La Paz y en Santa Cruz. Una breve radiografía de la...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
En Portada
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente...
Para los primeros días de septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé la descarga de al menos dos buques con combustibles para el...

En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
El expresidente Evo Morales afirmó este domingo que los bolivianos no extrañarán al gobierno de Luis Arce, sino que serán las propias autoridades del actual...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...