La guerra comercial China-EEUU y el desastre ambiental de la Chiquitanía

Columna
Publicado el 18/10/2019

Gran parte de lo que se comenta sobre el desastre ambiental en la Chiquitanía está capturado por el ambiente preelectoral (todo habría sido por culpa de los decretos del MAS). Sin embargo, el problema es más complejo y se origina fuera de nuestras fronteras. 

El aumento de los impuestos a los productos chinos, dispuesto por el gobierno de Donald Trump, en la China fue respondido con la drástica disminución de la compra de soja norteamericana. El Brasil –junto a EEUU el principal productor de soja a nivel mundial– se ha convertido en la alternativa para sustituir la caída del 50% de las compras de soja norteamericana en el mercado chino. 

Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales, entre el año 2000 y el año 2015, al menos un 80% de la deforestación de la Amazonía brasileña se explicaba por la expansión de los campos destinados a la producción de soja. Esta dinámica se redujo como efecto de las políticas ambientalistas que protegían la Amazonía. Pero el ascenso de Bolsonaro al gobierno y la guerra comercial EEUU-China de este año llevaron a la ambientalista Sarah Sax a prever que “la Amazonía podría ser la gran víctima”. El desastre ambiental de septiembre terminó por darle la razón.

Estos desplazamientos comerciales tienen varios efectos en la región. Además del descomunal aumento de la demanda de soja, los chinos también han aumentado su demanda de carne vacuna en América Latina. Junto a la guerra comercial EEUU-China, la fiebre porcina ha afectado a una tercera parte de los chanchos del gigante asiático. Por lo que, además de importar carne porcina de otras latitudes, los chinos también aumentaron el consumo de alternativas como la carne vacuna. El Brasil es el principal exportador de carne vacuna a la China. Pero los chinos quieren más. En mayo de este año El Clarín publicaba una noticia en la que los productores argentinos se mostraban muy satisfechos por las grandes ventas realizadas en la feria de productos alimenticios SIAL, en Shangai. 

Estos son los antecedentes internacionales de los acuerdos comerciales entre China y Bolivia para la exportación de soja y de carne vacuna. Pero como bien decía Mao, además de las condiciones externas que modelan el proceso, uno debe reparar en sus contradicciones internas. Los incendios en la Chiquitanía tienen que ver con la existencia de un “movimiento social” de farmers y de junkers en pos de una dinámica ampliada de acumulación originaria de capital y de expansión capitalista de vastas dimensiones (ya se han incendiado más de cuatro millones de hectáreas); autorizados, cierto, por los decretos gubernamentales.

De este modo, a través de los acuerdos de exportación de carne y soja a la China, la liberalización de exportación de soja, la autorización de expansión de la frontera agrícola a favor de agroindustriales soyeros, la dotación de tierras en favor de colonos y los decretos que autorizan las quemas controladas, el gobierno de Evo Morales ha contribuido a “sincronizar” las tendencias globales y regionales con los procesos locales, posibilitando la alineación de las fracciones dominantes de la burguesía (ganaderos, soyeros) y la pequeña burguesía local (campesinos colonizadores) con el imperialismo chino; un nuevo “bloque histórico” que constituye el fundamento sociológico y económico del desastre ambiental.

 

El autor es investigador del IESE-UMSS

Columnas de LORGIO ORELLANA AILLÓN

11/05/2025
Hay una corriente espontaneísta en el análisis de los procesos políticos que sostiene que los giros de las masas hacia la derecha o hacia la izquierda están...
20/02/2025
Para los propósitos del análisis de lo que se habla y se escribe, siempre es útil diferenciar entre el uso ideológico y/o propagandístico de un concepto, y...
29/01/2025
Claude Leffort definió la noción democrática del lugar del poder como un lugar vacío, como un espacio potencialmente de todos que ninguna persona ni...
21/11/2024
Hace algunos años, en círculos de activistas, intelectuales, escritores, influencers y así, se suscitó un extendido debate sobre el dictamen, realizado por...
30/10/2024
Los actos reflejos, como reír, sonrojarse, enojarse, precisamente porque son difíciles de controlar, expresan nuestras verdades más íntimas, nuestros...

Más en Puntos de Vista

ROBERT BROCKMANN
18/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
18/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
17/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
17/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
17/08/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
17/08/2025
En Portada
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos. En el tercer lugar aparece Samuel Doria...
Tras conocerse los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que le dan la victoria en las elecciones generales, pero no con la mayoría...

Los primeros conteos de voto difundidos por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) revelaron anoche una dispersión significativa de votos...
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a las urnas para elegir al nuevo presidente...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inauguró hoy la jornada de votación en Bolivia, con un mensaje de su presidente en ejercicio, Óscar Hassenteufel , quien...
Los bolivianos acuden hoy a las urnas bajo la mirada atenta de 3.500 veedores nacionales e internacionales, en un despliegue inédito que busca blindar la...

Actualidad
Tras los resultados electorales que posicionan al Partido Demócrata Cristiano (PDC) en la segunda vuelta, el ejecutivo...
El Tribunal Electoral Departamento (TED) de Oruro concluyó este lunes el cómputo de resultados de las elecciones...
Los primeros conteos de voto difundidos por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) revelaron...
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos....

Deportes
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...