La epidemia de 1719

Columna
Publicado el 16/04/2020

La del coronavirus va a pasar a la historia como la primera gran pandemia de la humanidad

Es cierto que en el pasado hubo epidemias de magnitud, con un costo de vidas humanas mucho mayor que la ocasionada por la Covid-19 hasta ahora, pero ninguna había alcanzado el nivel de pandemia, definida por la Organización Mundial de la Salud como “la propagación mundial de una nueva enfermedad”, debido a que no alcanzó el nivel global de esta.

A diferencia de enfermedades anteriores, esta cubrió prácticamente todo el planeta y ha matado gente en todos los países a los que ha llegado, lo que no ocurrió, por ejemplo, con la gripe AH1N1.

Por ello, mucha gente cree que esta es la peor tragedia en la historia y eso no es cierto. La peste negra, que no llegó a América, le costó a Europa y Asia más de 25 millones de víctimas en un tiempo en el que la población humana era reducida, en comparación con la actual.

Y así como hubo epidemias mayores en el pasado del planeta, lo propio pasa en la mayoría de los países. En Bolivia, el dato más importante que yo tengo es el de la peste que azotó Potosí en 1719.

La referencia está, desde luego, en la inefable Historia de la Villa Imperial de Potosí…, de Bartolomé Arzans, que atrevidos escritores se atrevieron a encasillar en los terrenos ficcionales de la literatura.

La obra de Arzans no es un tratado de historia, y contiene excesivo material fantasioso, pero es un valioso referente para investigaciones historiográficas si es que, a partir de su texto, se busca la documentación primaria que respalde o desmienta lo que él narra.

En el caso de la epidemia de 1719, la mayoría de los historiadores coincide en señalar que es un hecho histórico. A lo largo de su historia, Arzans menciona y detalla varias enfermedades y epidemias, a las que generalmente llama “pestes”, pero rara vez proporciona sus nombres. Escribió que en 1709 hubo una de catarro y pechuguera, en 1713 otra de corrimientos y refiere que en 1716 surgió una de viruela, mientras que para 1730 menciona el sarampión.

La de 1719 llama la atención por la cantidad de fallecidos, 20.000 muertos en una población potosina que, para entonces, había bajado a 60.000 habitantes. Si el dato es cierto, aquella epidemia mató a un tercio de la gente de la Villa Imperial.

¿Qué enfermedad fue? Arzans no es muy preciso pues habla indistintamente de coqueluche, tabardillo y otras pestes. Mariano Baptista dice que fue de fiebre tifoidea y la mención a tabardillo me mueve a pensar que pudo ser tifus. El mismo cronista se contagió y es probable que esa enfermedad haya minado su salud hasta causarle la muerte en 1736.

 

El autor es periodista, Premio Nacional en Historia del Periodismo

Columnas de JUAN JOSÉ TORO MONTOYA

31/07/2025
Sin ser una repetición cíclica de la historia, existen coincidencias entre los gobiernos “centurianos” de Bautista Saavedra y Luis Arce: A ambos les tocó...
24/07/2025
Este 24 de julio se recuerda el 242 aniversario del nacimiento de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios, que conocemos mejor por el...
17/07/2025
La polémica “histórica” de esta semana la protagonizó Samuel Doria Medina al felicitar a La Paz por su efeméride cívica y, además, llamarla “cuna de la...
10/07/2025
Falta menos de un mes para conmemorar el bicentenario de la independencia y, con excepción de Sucre, el país no está viviendo ninguna fiesta. El impacto de...
03/07/2025
Vamos a comenzar con lo evidente: la Gobernación de Potosí tiene dinero debido a los buenos precios de los minerales, que se mantienen en buen nivel desde...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
11/09/2025
10/09/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
10/09/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
10/09/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
09/09/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
09/09/2025
En Portada
De oficio, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) inició el procedimiento de cancelación de la personalidad jurídica de Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y del...
En homenaje al 215 aniversario de Cochabamba, el presidente Luis Arce inaugurará este sábado la Línea Amarilla del Tren Metropolitano que conectará la ciudad...

Santa Cruz fue declarada en emergencia departamental por los incendios forestales mediante del Decreto Departamental 505, anunció este viernes el secretario de...
Se aplica el traslado del día de asueto departamental, 14 de septiembre, por que este cae en domingo.
La Cámara de Diputados aprobó en la madrugada de este viernes el proyecto de ley que establece la suspensión temporal de embargos y el diferimiento de créditos...
En el marco de las investigaciones de la presunta paternidad del presidente Luis Arce con una exfuncionaria, la prueba de ADN, que estaba fijada para este...

Actualidad
Ambas organizaciones políticas conformaron, paras las elecciones del 17 de agosto, la alianza Fuerza del Pueblo (FP),...
En homenaje al 215 aniversario de Cochabamba, el presidente Luis Arce inaugurará este sábado la Línea Amarilla del Tren...
De oficio, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) inició el procedimiento de cancelación de la personalidad jurídica de...
Se aplica el traslado del día de asueto departamental, 14 de septiembre, por que este cae en domingo.

Deportes
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, terminó de cerrar las puertas a un posible...
La Conmebol anunció ayer que la Final Única de la Copa Sudamericana 2025 no se jugará en Santa Cruz, en el estadio...
La clasificación de Bolivia al repechaje clasificatorio al Mundial alegró y desató la fiesta en Bolivia, también...
La Conmebol acaba de informar que la sede de la final de la Copa Sudamericana ya no será el estadio Ramón Tahuichi...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...

Doble Click
El Encuentro Histórico sobre los "Archivos de la Independencia: memoria y desafíos en el camino al Bicentenario" reunió...
En medio de gran expectativa, Cochabamba se apresta a vivir la última etapa del XVII Festival de Teatro Bertolt Brecht...
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...
De un tiempo a esta parte, los escritores bolivianos están adquierndo más rodaje internacional, producto del buen...