Bonos vs. realidad económica

Columna
MIRADA PRAGMÁTICA
Publicado el 21/05/2020

La distribución parcial de la renta estatal mediante bonos entre los sectores menos favorecidos de la sociedad cuenta con una justificación plena desde el punto de vista moral, por lo que también resulta atractiva desde el punto de vista político. Su principal ventaja es quizás su alto nivel de efectividad para transferir recursos directamente hacia los sectores que se pretende apoyar, lo que predispone favorablemente a importantes segmentos de la población hacia los promotores de estas iniciativas, incrementando de esta manera su popularidad y consiguiente capital político.

¿Pero, tiene sentido desde el punto de vista económico? La respuesta es compleja y depende mucho de la situación particular de cada país. No obstante, hay un elemento importante a ser considerado: el dinero público es un bien escaso, especialmente en economías en desarrollo como la boliviana, y no permite satisfacer todas las necesidades de la sociedad, independientemente de lo válidas que éstas sean o de la bonanza económica puntual que se esté experimentando.

Es precisamente por ello, que la asignación y gestión adecuada de los recursos estatales es una tarea que requiere de un alto grado de responsabilidad y visión de largo plazo, pues una decisión equivocada puede generar importantes complicaciones al tesoro público y a la convivencia social, independientemente de la “generosidad” de sus promotores. En este campo la intención definitivamente no es lo que cuenta.

El caso de la Renta Dignidad, desde sus orígenes hasta el presente, constituye un ejemplo claro de lo anterior, pues si bien proporciona un apoyo importante a mucha gente necesitada, no tiene asociada una fuente de pago que sea sostenible en el tiempo. Un análisis rápido muestra que, a partir de 2014, los gastos del Estado comenzaron nuevamente a superar sus ingresos, generando un déficit fiscal cercano al 8% anual que se mantiene hasta hoy.

En otras palabras, para poder cumplir con los pagos comprometidos, bono incluido, el Estado tuvo que utilizar a partir de ese año las reservas internacionales o emitir deuda. Los presupuestos siguientes no efectuaron corrección alguna para adecuar la inversión y gasto públicos a la nueva realidad, sino que empecinadamente incrementaron el nivel de ambos, probablemente con la esperanza de que los precios internacionales se recuperaran.

Cabe mencionar el hecho de que, a partir del año 2015, las reservas se reducen a un ritmo anual de 2.000 millones de dólares, lo que presupone su agotamiento hacia 2023. Paralelamente, la deuda externa alcanzó en este período máximos históricos: el año 2007 era menor a 3.000 millones de dólares y ahora supera los 11.000 millones.

Entonces, si desde 2014 los ingresos fiscales son insuficientes para pagar este beneficio, ¿bajo qué lógica éste se incrementa en cada gestión? Los últimos cinco años se ha destinado más de 3.000 millones de dólares para pagarlo, sin contar con los 700 millones adicionales presupuestados para este año.

Podría argumentarse, de manera válida, que la entrega de bonos estimula la demanda agregada y constituye un soporte necesario para los sectores más necesitados, especialmente en situaciones extremas como la actual, pero en economías al borde de la crisis y con un tipo de cambio artificialmente apreciado, esa inyección de recursos estimula fuertemente la importación de bienes, reduciendo el efecto multiplicador deseado y afectando directamente la balanza comercial de manera negativa, pues incrementa el déficit público.

Más allá de lo anterior ¿fue inteligente destinar al gasto corriente tal cantidad de recursos públicos, incluso cuando el Estado estaba en condiciones de hacerlo, si existían alternativas? Tomemos como ejemplo el caso de Chile o, incluso, de Perú, países que constituyeron fondos soberanos con los excedentes anuales generados por sus economías, en lugar de gastarlos tan vigorosa, decidida e irreflexivamente como en Bolivia. Los intereses generados por dichos fondo podrían haber sido utilizado para el pago de pensiones solidarias, compensar los eventuales déficits públicos que pudieran generarse o incluso como recursos de emergencia para casos extraordinarios como el de la actual pandemia.

Como lección para el futuro quedará saber que utilizar fuentes como el IDH para el pago de bonos es un error, y que recurrir a préstamos para continuar con dicho beneficio resulta insostenible. Es cierto también que cualquier intento de corrección de ésta y de otras desviaciones tendrá asociado un alto costo político y social.

En definitiva, una crisis se supera reconociendo su existencia y tomando las medidas de ajuste correspondientes, por más duras que puedan llegar a ser.

 

El autor es administrador de empresas, magíster en administración de negocios

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de DANIEL SORIANO CORTÉS

07/09/2025
Durante siglos, Bolivia fue conocida por lo que extraía de su tierra: plata, estaño, gas, litio. Nuestra identidad estuvo marcada por lo que exportábamos,...
14/09/2020
La cultura política boliviana constituye un reflejo interesante y puntual de la idiosincrasia nacional, simbiosis resultante entre la cultura ibérica feudal...
27/08/2020
La ausencia de propuestas integrales, coherentes y fundamentadas se ha convertido en una característica recurrente de los procesos electorales bolivianos....
13/08/2020
En términos casi simplistas, podría decirse que el ser humano es en esencia un Frankenstein en miniatura, en alusión al personaje de Mary Shelley, pues nace...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
11/09/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
11/09/2025
10/09/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
10/09/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
10/09/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
09/09/2025
En Portada
El Gobierno boliviano ha expresado su rechazo a las declaraciones de la diputada chilena, María Luisa Cordero, quien aseveró que los bolivianos serían tontos...
La diputada chilena María Luisa Cordero tuvo fuertes palabras en contra de la población boliviana al expresar su rechazo a la propuesta del candidato del PDC a...

El excandidato presidencial Samuel Doria Medina rechazó las polémicas declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero y pidió que la Cancillería...
La Conmebol acaba de informar que la sede de la final de la Copa Sudamericana ya no será el estadio Ramón Tahuichi Aguilera de la ciudad de Santa Cruz de la...
Bomberos forestales del Regimiento de Infantería 26 "Juana Azurduy de Padilla" lograron sofocar este jueves el incendio forestal que se desató en el municipio...
Tras la clasificación de la selección boliviana al repechaje del Mundial 2026, uno de los jugadores que se encuentra en el foco de atención es Miguel Terceros.

Actualidad
Bomberos forestales del Regimiento de Infantería 26 "Juana Azurduy de Padilla" lograron sofocar este jueves el incendio...
La ciudad de Cochabamba amaneció con un clima templado y bastante nubosidad. Sin embargo, con el transcurso de las...
La Fiscalía Departamental de La Paz inició una investigación en contra del exgerente de la Empresa de Apoyo a la...
Una mujer fue aprehendida en pasadas horas por la Policía en el marco de las investigaciones para dar con el paradero...

Deportes
La Conmebol acaba de informar que la sede de la final de la Copa Sudamericana ya no será el estadio Ramón Tahuichi...
Tras la clasificación de la selección boliviana al repechaje del Mundial 2026, uno de los jugadores que se encuentra en...
La Selección Nacional logró la clasificación al repechaje al Mundial 2026, que es el último expediente para...
Con la participación de las delegaciones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Venezuela y Bolivia, hoy, en el...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...
De un tiempo a esta parte, los escritores bolivianos están adquierndo más rodaje internacional, producto del buen...
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...