¿Qué esperamos de la siguiente gestión de gobierno?

Columna
Publicado el 02/08/2020

Estar en cuarentena, observar la campaña electoral y ser seguidor de las redes sociales es una mezcla explosiva que nos está convirtiendo en ciclotímicos. Así, podemos pasar, en cuestión de horas, de un optimismo desbordante a un pesimismo lindante con la depresión y eso, en definitiva, no nos hace bien. Es que aumentan las reacciones agresivas y la susceptibilidad nos lleva a confundir con demasiada facilidad los árboles y el bosque.

Además, aparecen algunos síntomas preocupantes en varios sectores de clase media, que son los que más utilizan las redes sociales, incluyendo el WhatsApp. De acuerdo a los mensajes y comentarios que emiten, se puede observar una creciente tendencia al autoritarismo, que contiene mucho de racismo, machismo y otros ismos… e ignorancia. También tienen como base de sus mensajes el insulto a quienes no piensan en forma similar y muestran incapacidad para sostener un diálogo con argumentos. Un ejemplo de esa actitud es la agresiva campaña en contra de los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), particularmente de su presidente, porque, en definitiva, no actúan como ellos desearan.

Así, surge la hipótesis de que esos sectores, que efectivamente se movilizaron en contra del MAS, no lo hacían tanto por la recuperación de la institucionalidad democrática, sino porque eran el MAS y su gente la que estaba en el poder y no sus propios representantes. Sólo así se explica que no tengan empacho en que se utilice los mismos instrumentos que usó el MAS contra sus opositores y disidentes, pero ahora contra ese partido y sus líderes y seguidores.

Esta visión se traslada también a la vida cotidiana. La imagen de un efectivo de las Fuerzas Armadas propinando una paliza a un presunto ladrón ya reducido ha provocado, en las redes sociales, apoyo al abusador y rechazo a comentarios que condenaban el abuso.

Sin embargo, debo insistir en que estas observaciones nacen del seguimiento a las redes sociales. Felizmente, la realidad es más que la que éstas recrean. Incluso algunas encuestas que se han difundido y que han sido elaboradas por empresas debidamente autorizadas por el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) –por más desconfianza que éstas me provocan– muestran que, pese a los problemas, la mayoría de la ciudadanía primero, quiere que se realicen elecciones generales, cuidando sí la salud de la gente. Segundo, que se confirma la presencia de tres corrientes político ideológicas en el escenario electoral. Una, populista autoritaria, que el MAS representa. Otra de centro, Comunidad Ciudadana. Y la derecha boliviana, que vive una profunda crisis y no logra articular una propuesta unitaria.

Con esos antecedentes, me animo a afirmar que la mayoría ciudadana quisiera que, como resultado de las elecciones, se conforme un gobierno estable, con capacidad de aplicar democráticamente su autoridad, recupere la institucionalidad democrática, enfrente la crisis económica que se avecina y luche de verdad contra la corrupción. En este último caso, algunos analistas sostienen que a la ciudadanía no le importa mucho este tema. Sin embargo, me parece que lo que la gente no cree es que se combatirá a la corrupción, particularmente si quien es corrupto está alineado con el gobierno en funciones. Pero, si se lo hiciera, se alinearía tras esta lucha.

Está claro que los desafíos que el futuro gobierno tendrá son muchos más y tendrá que lidiar con una población sin mayor esperanza en el futuro y con sectores empoderados que consideran que lo que les interesa debe imponerse sobre el resto de la población, y no tienen más paciencia.

Parecería, pues, que estamos en un escenario bastante parecido al que se vivió en el país en 1985, cuando ya recuperado el sistema democrático debimos enfrentar una profunda crisis económica, con la diferencia, sin minimizar de ninguna manera su importancia humana, de que esta vez el coronavirus puede servir, como entonces lo hizo la hiperinflación, como el factor que permitió enfrentar las adversidades y abrir una nueva época que se prolongó hasta 2003.

 

El autor fue director de Los Tiempos entre 2010 y 2018

Columnas de JUAN CRISTÓBAL SORUCO QUIROGA

20/09/2020
Los 14 años del evismo (2005-2019) dejan huella, pero pese a los sustos que dan las encuestas y, sobre todo, las malintencionadas interpretaciones de sus...
14/09/2020
Hoy Cochabamba rememora el grito libertario del 14 de septiembre de 1809 y lo hace en un ambiente de desencuentro y desconfianza, que impide mirar a un norte...
13/09/2020
Desde el domingo pasado, fecha de inicio de la campaña electoral, el ambiente se ha tensionado por la difusión de los resultados de una encuesta de intención...
06/09/2020
Cuarto intermedio en sala... Por necesidades personales tuve que viajar a EEUU entre el 23 de agosto y ayer. Estuve en Miami e Indianápolis conjugando la...
30/08/2020
Es comprensible que esté fuera de la agenda reflexionar sobre qué pasará después del 18 de octubre de 2020, pues todas nuestras energías están puestas en esa...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
Si Jhonny Fernández no registra a su postulante vicepresidencial hasta medianoche, el TSE deberá tomar una decisión...
El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó este miércoles que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus...
El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y...
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un...

Deportes
Dirigentes, instituciones, amigos, compañeros de equipo, hinchas y familiares se unirán hoy en un festival deportivo...
El domingo fue una jornada que quedará grabada en muchos corazones bolivianos, más aún para quienes siguen de cerca el...
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...