El valor pedagógico de las campañas

Columna
Publicado el 13/09/2020

Desde el domingo pasado, fecha de inicio de la campaña electoral, el ambiente se ha tensionado por la difusión de los resultados de una encuesta de intención de voto –realizada por la empresa CIES Mori para Unitel y Bolivisión– que provocaron una airada reacción sobre todo de los líderes y adherentes de los partidos con menos apoyo.

Como alguna vez me animé a escribir, milito en el bando de quienes dudan de la precisión de las encuestas en general, por la simple comparación de los datos que difunden y los resultados concretos de las elecciones desde 1985 cuando, si mal no recuerdo, comenzó a utilizarse esta técnica. Además, desde entonces hasta ahora, las reacciones a los resultados de las encuestas siempre han sido las mismas: alegría de quienes resultan favorecidos por la intención y profunda ira de los que no.

El problema es que muchos olvidan que se trata de una especie de fotografía de un momento y que su utilidad, cuando están bien hechas y responden a cánones técnicos y éticos estrictos, es que permiten detectar corrientes de opinión. Que lo olviden los dirigentes políticos y los militantes activos resulta natural, pero que caigan en la sutil trampa quienes las comentan públicamente ya es peligroso porque confunden a la ciudadanía.

La situación empeora en las redes sociales donde abundan la ignorancia y el fanatismo, y se están cerrando todos los resquicios para abrir un debate sensato sobre éste y otros temas que convertirían a las campañas electorales no sólo en un trabajo de proselitismo político sino de pedagogía cívica, concepción que ha sido olvidada y sustituida por el “todo vale” para hacerse del poder. En ese todo vale predominan la descalificación de quien piensa diferente, la calumnia, la difamación y la falta de escrúpulos para difundir mentiras sobre la idea de que “alguien” dijo.

Se argumentará que la política siempre ha sido así, pero creo que se ha agudizado en los últimos tiempos porque los actores políticos han abdicado de su tarea de ser agregadores de las demandas de la sociedad y proponer visiones de país, para convertirse en gestores de intereses generalmente corporativos. También por la irrupción de personajes que ven en el ejercicio del poder una forma de enriquecimiento rápido y en las propuestas programáticas un maquillaje para poder llegar al gobierno, y del masismo que, con una visión autoritaria y revanchista del ejercicio del poder y un grosero culto a la personalidad del líder, fue corroyendo todas las instituciones que desde 1982 intentamos construir democráticamente.

Pero, el todo vale ha calado profundo en los operadores políticos, como se puede observar en las estrategias electorales de algunas de las alianzas que participan en estas elecciones, cuyos diseñadores no tienen ningún límite al objetivo de descollar, como en varios sectores sociales que lo legitiman.

De ahí que una de las primeras tares que debemos enfrentar en la reconstrucción del Estado democrático es cambiar radicalmente esa lógica. Para ello, los candidatos y sus seguidores deberían imponerse ciertos límites de comportamiento que ayuden a que recuperemos la esencia del sistema democrático: considerar al otro como un adversario y no como un enemigo, y tener la conciencia de que para que haya gobernanza democrática es preciso pactar acuerdos en función de una mejor administración del Estado y no sólo en función de copar espacios de poder.

En ese orden, son intolerables las expresiones de regionalismo radical aparecidas en el altiplano paceño y en Santa Cruz. Es tan cuestionable pensar en crear una nación aymara como hacer del Oriente un estado asociado. Para peor, incentivar confrontaciones sobre prejuicios indemostrables, guiados por el fanatismo, el racismo y la pasión.

En fin, si queremos construir democracia es inexcusable recuperar la esencia política y pedagógica de las campañas electorales y dejar que la ciudadanía decida quiénes serán sus futuras autoridades sobre propuestas y liderazgos reconocidos, y no en base a amedrentamiento alguno.

 

El autor fue director de Los Tiempos entre 2010 y 2018

Columnas de JUAN CRISTÓBAL SORUCO QUIROGA

20/09/2020
Los 14 años del evismo (2005-2019) dejan huella, pero pese a los sustos que dan las encuestas y, sobre todo, las malintencionadas interpretaciones de sus...
14/09/2020
Hoy Cochabamba rememora el grito libertario del 14 de septiembre de 1809 y lo hace en un ambiente de desencuentro y desconfianza, que impide mirar a un norte...
13/09/2020
Desde el domingo pasado, fecha de inicio de la campaña electoral, el ambiente se ha tensionado por la difusión de los resultados de una encuesta de intención...
06/09/2020
Cuarto intermedio en sala... Por necesidades personales tuve que viajar a EEUU entre el 23 de agosto y ayer. Estuve en Miami e Indianápolis conjugando la...
30/08/2020
Es comprensible que esté fuera de la agenda reflexionar sobre qué pasará después del 18 de octubre de 2020, pues todas nuestras energías están puestas en esa...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
12/07/2025
20/06/2025
20/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
19/06/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
19/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
19/06/2025
En Portada
El exministro de Justicia, César Siles, fue imputado este viernes por los delitos de consorcio y tráfico de influencias dentro del caso consorcio y la Fiscalía...
Mayo será un mes que quedará en la historia del sector minero aurífero porque la cotización del oro superó todos sus récords y llegó a los $us 3.309,49 la onza...

El presidente Luis Arce promulgó este viernes la Ley 1633 que aprueba el crédito de $us 250 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para atender...
El lunes último renunció a la presidencia del Tribunal Departamental de Justicia tras verse involucrado en el lío por el intento de destituir a una magistrada...
El Ministerio Público abrió una investigación preliminar “contra autores” para esclarecer las circunstancias en las que Damián Condori sufrió múltiples...
Con la nueva Constitución Política del Estado, promulgada en 2009, el país puso en marcha la figura de los jueces constitucionales, como guardianes del...

Actualidad
El exministro de Justicia, César Siles, fue imputado este viernes por los delitos de consorcio y tráfico de influencias...
En la lucha contra la corrupción se lograron en el primer semestre de este año más de 50 sentencias y se abrieron más...
Mayo será un mes que quedará en la historia del sector minero aurífero porque la cotización del oro superó todos sus...
El presidente Luis Arce promulgó este viernes la Ley 1633 que aprueba el crédito de $us 250 millones del Banco...

Deportes
Con un golazo de tiro libre de Lionel Messi, el Inter Miami dio la vuelta al marcador, venció al Porto por 2-1 y se...
Wilstermann y Aurora intensifican sus entrenamientos de cara al clásico que se jugará este domingo 22 de junio, a...
Bolivia luchó, remontó un resultado adverso ante Puerto Rico y ganó 2-1 para sumar su primer punto en el Grupo II...
River fue mucho más y se quedó ayer con un importante triunfo por 3-1 sobre Urawa Red Diamonds en su debut por el Grupo...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
Mientras la batalla judicial con Mauro Icardi sigue su curso, Wanda Nara enfoca sus días en disfrutar de salidas como...
El reconocido actor boliviano Reynaldo Pacheco se consolida como uno de los talentos latinoamericanos más versátiles y...
El presidente del Estado, Luis Arce, recibirá el Año Nuevo Andino, Amazónico Chaqueño 5.533, mañana sábado 21 de junio...
Mario Draghi, exprimer ministro italiano y "salvador del euro" cuando era gobernador del Banco Central Europeo (BCE),...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...