¿Qué esperamos de la siguiente gestión de gobierno?

Columna
Publicado el 02/08/2020

Estar en cuarentena, observar la campaña electoral y ser seguidor de las redes sociales es una mezcla explosiva que nos está convirtiendo en ciclotímicos. Así, podemos pasar, en cuestión de horas, de un optimismo desbordante a un pesimismo lindante con la depresión y eso, en definitiva, no nos hace bien. Es que aumentan las reacciones agresivas y la susceptibilidad nos lleva a confundir con demasiada facilidad los árboles y el bosque.

Además, aparecen algunos síntomas preocupantes en varios sectores de clase media, que son los que más utilizan las redes sociales, incluyendo el WhatsApp. De acuerdo a los mensajes y comentarios que emiten, se puede observar una creciente tendencia al autoritarismo, que contiene mucho de racismo, machismo y otros ismos… e ignorancia. También tienen como base de sus mensajes el insulto a quienes no piensan en forma similar y muestran incapacidad para sostener un diálogo con argumentos. Un ejemplo de esa actitud es la agresiva campaña en contra de los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), particularmente de su presidente, porque, en definitiva, no actúan como ellos desearan.

Así, surge la hipótesis de que esos sectores, que efectivamente se movilizaron en contra del MAS, no lo hacían tanto por la recuperación de la institucionalidad democrática, sino porque eran el MAS y su gente la que estaba en el poder y no sus propios representantes. Sólo así se explica que no tengan empacho en que se utilice los mismos instrumentos que usó el MAS contra sus opositores y disidentes, pero ahora contra ese partido y sus líderes y seguidores.

Esta visión se traslada también a la vida cotidiana. La imagen de un efectivo de las Fuerzas Armadas propinando una paliza a un presunto ladrón ya reducido ha provocado, en las redes sociales, apoyo al abusador y rechazo a comentarios que condenaban el abuso.

Sin embargo, debo insistir en que estas observaciones nacen del seguimiento a las redes sociales. Felizmente, la realidad es más que la que éstas recrean. Incluso algunas encuestas que se han difundido y que han sido elaboradas por empresas debidamente autorizadas por el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) –por más desconfianza que éstas me provocan– muestran que, pese a los problemas, la mayoría de la ciudadanía primero, quiere que se realicen elecciones generales, cuidando sí la salud de la gente. Segundo, que se confirma la presencia de tres corrientes político ideológicas en el escenario electoral. Una, populista autoritaria, que el MAS representa. Otra de centro, Comunidad Ciudadana. Y la derecha boliviana, que vive una profunda crisis y no logra articular una propuesta unitaria.

Con esos antecedentes, me animo a afirmar que la mayoría ciudadana quisiera que, como resultado de las elecciones, se conforme un gobierno estable, con capacidad de aplicar democráticamente su autoridad, recupere la institucionalidad democrática, enfrente la crisis económica que se avecina y luche de verdad contra la corrupción. En este último caso, algunos analistas sostienen que a la ciudadanía no le importa mucho este tema. Sin embargo, me parece que lo que la gente no cree es que se combatirá a la corrupción, particularmente si quien es corrupto está alineado con el gobierno en funciones. Pero, si se lo hiciera, se alinearía tras esta lucha.

Está claro que los desafíos que el futuro gobierno tendrá son muchos más y tendrá que lidiar con una población sin mayor esperanza en el futuro y con sectores empoderados que consideran que lo que les interesa debe imponerse sobre el resto de la población, y no tienen más paciencia.

Parecería, pues, que estamos en un escenario bastante parecido al que se vivió en el país en 1985, cuando ya recuperado el sistema democrático debimos enfrentar una profunda crisis económica, con la diferencia, sin minimizar de ninguna manera su importancia humana, de que esta vez el coronavirus puede servir, como entonces lo hizo la hiperinflación, como el factor que permitió enfrentar las adversidades y abrir una nueva época que se prolongó hasta 2003.

 

El autor fue director de Los Tiempos entre 2010 y 2018

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de JUAN CRISTÓBAL SORUCO QUIROGA

20/09/2020
Los 14 años del evismo (2005-2019) dejan huella, pero pese a los sustos que dan las encuestas y, sobre todo, las malintencionadas interpretaciones de sus...
14/09/2020
Hoy Cochabamba rememora el grito libertario del 14 de septiembre de 1809 y lo hace en un ambiente de desencuentro y desconfianza, que impide mirar a un norte...
13/09/2020
Desde el domingo pasado, fecha de inicio de la campaña electoral, el ambiente se ha tensionado por la difusión de los resultados de una encuesta de intención...
06/09/2020
Cuarto intermedio en sala... Por necesidades personales tuve que viajar a EEUU entre el 23 de agosto y ayer. Estuve en Miami e Indianápolis conjugando la...
30/08/2020
Es comprensible que esté fuera de la agenda reflexionar sobre qué pasará después del 18 de octubre de 2020, pues todas nuestras energías están puestas en esa...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
21/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
21/08/2025
21/08/2025
PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
21/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
21/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
20/08/2025
En Portada
Cochabamba concluyó con el cómputo de actas electorales de forma oficial y como resultado el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz,...
La noche del jueves se registró un violento ataque en la zona norte de la ciudad de Santa Cruz, en la avenida Cristo Redentor, entre el cuarto y quinto anillo...

La Fiscalía de Potosí ha revelado que extractos de llamadas telefónicas vinculan al alcalde de Llallagua, Adalid Jorge Aguilar, con los organizadores de la...
El pozo San Ignacio-X3 (SIG-X3) aporta a la producción nacional de hidrocarburos un volumen de 3 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) de gas natural,...
El presidente Luis Arce se refirió ayer a la notificación de Shell sobre una disputa internacional por presuntas “millonarias pérdidas” en sus operaciones en...
Paso atrás de Donald Trump en su papel como mediador en las conversaciones de paz en Ucrania. Según ha adelantado el diario The Guardian, funcionarios de la...

Actualidad
Tras el incendio en el recinto penitenciario de Villa Busch, en la ciudad de Cobija, el Gobierno nacional activó un...
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó en un vídeo emitido desde la base de la División de Gaza haber «...
La noche del jueves se registró un violento ataque en la zona norte de la ciudad de Santa Cruz, en la avenida Cristo...
Después de que la justicia determinó que el tratamiento de los contratos para la explotación del litio se suspendan en...

Deportes
El boliviano tuvo como principales rivales a los atletas de Colombia y Perú consiguió en la carrera de fondo de 10.000...
Bolívar silenció al estadio Garcilaso de la Vega, en Cusco, le ganó a Cienciano de visitante por 0-2 y se clasificó a...
Wilstermann no se hace pie y sigue con su racha negativa de partidos sin ganar. Anoche sumó su decimotercer encuentro...
Seguidores del argentino Independiente de Avellaneda y de Universidad de Chile se enfrentaron violentamente. Hay al...


Doble Click
En total de 15 artistas, entre ellos un peruano y un paceño, protagonizarán desde el lunes 25 de agosto la exposición...
El papa León XIV otorgó el título de Basílica Menor al Santuario de la Virgen del Socavón de Oruro y la proclamación...
Confirmado, el filme “La Hija Cóndor” se estrenará el domingo 7 de septiembre a las 15:10 (hora Bolivia) en el...