Subir el nivel de la política

Columna
Publicado el 10/08/2020

En un ambiente político de extrema polarización, proponemos la frónesis o diálogo con prudencia, sensatez y argumentaciones en función del bien común, como la fórmula para enfrentar la pandemia de Covid-19 y superar la pandemia política.

Los debates televisivos expresan bien el mal momento que está viviendo el país. No, no se trata de un juego de palabras, porque la pirotecnia verbal es un mal reflejo de un país bieeen desbordado. Desbordado por una democracia desportillada desde sus distintos flancos, con rebalses de los caminos por donde suelen circular los diálogos. Desbordado también en las actitudes abrumadoras que exaltan las diferencias entre los grupos polarizados y que cierran sus mundos en sus propias conveniencias.

Desbordado angustiosamente por la pandemia que nos encontró precarios en recursos sanitarios, con más pobres de lo imaginado sobreviviendo en la economía informal, sin políticas claras y con miserias (in)humanas en las (in)capacidades para generar pactos que permitan enfrentarla como sociedad, en conjunto. Y desbordado por una pandemia política expresada en bloqueos deshumanizados y amenazas autoritarias que deshacen a contrapunto los tejidos de pacificación que se estaban bordando con tanto esfuerzo.

¿Tenemos que aceptar como válida la afirmación de que ésta es la “nueva normalidad” que caracteriza estos tiempos de pandemias? ¿Es el desborde el signo de esta época?, ¿es el desarraigo normativo y social la forma contemporánea de vida?, ¿es la polarización irreconciliable la cara del campo político?, ¿son las políticas mezquinas con la vida la garantía de institucionalidad democrática?, ¿son las obstaculizaciones de la circulación de oxígeno, medicamentos y alimentos las expresiones de conciencia?, ¿es la apelación destructiva del otro la alteridad que construye proyectos?

Si es esta la nueva normalidad en la que debemos socializarnos y legitimar nuestros sentidos políticos y espirituales de sociedad, quiero militar en la vieja normalidad capaz de subvertir –y desbordar– este (des)orden. Es menester trabajar amplificando el dinamismo de esa vieja normalidad que sabe que los cambios tienen que transformar primero los modos de construir la realidad de quienes la destruyen (tampoco es un juego de palabras). Nunca se toca fondo, aunque ahora, casi, casi.

Estamos a tiempo de reencaminar el país en la normalidad basada en la cultura de la vida, si nos atrevemos a identificar dónde están sus obstáculos y si nos proponemos superarlos. El camino es el diálogo y lo que motoriza su recorrido es la concordia. Diálogo y concordia que hoy suenan a desplazamientos lejanos, ajenos, extraños, esos son los elementos de la utopía que pueden hacer los cambios en los factores que legitiman y atizan las conflictividades que destruyen.

Propongo asumir la frónesis como metodología. Frónesis tiene acepciones diferenciadas que refuerzan la sensatez como su idea base. Por su etimología, del griego phroneo, significa comprender y phronesis (o frónesis) se refiere a la virtud de la prudencia. Frónesis se entiende también como la sabiduría moral que permite definir las metas y los medios para alcanzarla. Más coloquialmente, frónesis implica la capacidad para discernir o la habilidad para pensar y actuar cómo debemos cambiar nuestras vidas para mejor.

En su sentido político, frónesis es el conocimiento previo a la praxis, o a la acción política. Supone una intencionalidad para que el sentido de convivencia sea la guía del pensamiento crítico y de la acción cotidiana y organizada con conciencia de lo que se hace, y de lo que se espera. Esta opción supone un compromiso, opuesto al que está primando en el ambiente de sabotajes, ofensas verbales y violencia en los que se ha traducido la polarización. Supone la capacidad de discernir la realidad primero viéndola críticamente, luego pensándola para generar otros rumbos y, finalmente, intervenir en esa realidad para transformarla.

Frónesis es, entonces, tener la capacidad de escucharse, es debatir con argumentos, confrontar para generar alternativas, y dialogar para construir procesos encaminados al bien común. Frónesis, en la realidad actual del país, es una forma de superación del nivel de la política, sacándola de la oposición desquiciada entre el Gobierno y el MAS, cuya intransigencia está exponiendo a Bolivia a límites muy peligrosos que podrían derivar en tragedia.

Construir con sensatez un futuro viable pasa por comprometernos en un gran acuerdo nacional por la vida de las y los ciudadanos y de la democracia, antes de que la pandemia de Covid-19 nos gane la batalla y antes de que la pandemia política nos inviabilice.

 

El autor es sociólogo y comunicólogo

Columnas de ADALID CONTRERAS BASPINEIRO

09/02/2022
En la pretensión de mostrar el dinamismo, curiosamente en reversa, que han sufrido en su forma y en su contenido algunos informativos, el título que pensé...
16/07/2021
No lo pensé dos veces. Aunque el propósito de la invitación consistía en observar si se ha institucionalizado una cultura de corresponsabilidad para la...
12/06/2021
En plena pandemia, le preguntaron al filósofo y sociólogo francés Gilles Lipovetsky cómo controlar el pánico, y él sugirió reducir la dimensión emocional que...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
En Portada
Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“Es la primera vez que se tiene una relación constante y estrecha con el Órgano Electoral. Lo que se pretende es entregar la democracia de manera ordenada y...

A días de las elecciones generales, el presidente Luis Arce se reunió en la Casa Grande del Pueblo con las misiones de observación de la Organización de...
Fue titular de Medio Ambiente y Aguas, lo capturaron en Cochabamba, y lo trasladaron a La Paz, enfrenta también un proceso penal por violencia familiar.
Para las Elecciones Generales del próximo 17 de agosto, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) implementará dos sistemas fundamentales para la difusión y...
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a suspender, los 7.500.000 bolivianos van a...

Actualidad
El primer mandatario instó a la población a acudir a votar este domingo y aseguró que el país vivirá una sucesión...
Quienes no cumplan su obligación de sufragar, o no exhiban el certificado de sufragio dentro de los 90 días siguientes...
Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a...

Deportes
Los raquetbolistas bolivianos Angélica Barrios y Conrrado Moscoso se instalaron a semifinales en los Juegos Mundiales,...
Bolívar anotó en el momento justo, luego se contentó con los dos goles de diferencia, aunque pudo marcar más, y ganó...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en...
El cochabambino Santiago Lora dio ayer un gran paso para jugar hoy en los cuartos de final de tenis en los II Juegos...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.