¿Realmente queremos volver a la “normalidad”?

Columna
MUNDO EN TRANSICIÓN
Publicado el 30/09/2020

Parece que por fin están bajando los números de contagio en casi todo el país. Digo “parece”, porque no sabemos si las cifras que nos comunican son las totales. La sospecha de que hubo más contagios y, lamentablemente, también más fallecidos es grande.

Muchos ansían que de una vez todo vuelva a la “normalidad”. Anhelamos poder salir otra vez sin barbijo, sin alcohol en gel, sin preocupaciones. Deseamos poder ver a nuestros amigos y familia sin miedo de contagio, poder abrazarnos y disfrutar de la vida. Queremos volver al trabajo y a los estudios sin miedo. Ahora sabemos lo que es vivir encerrados y no nos gusta.

Es comprensible querer retomar esa parte de la normalidad. ¿Pero qué pasa con la otra parte? Esa que ya andaba mal, pero a la que desgraciadamente nos acostumbramos. Es hora de cuestionar algunas cosas que en la era post Covid ya no deberían ser “normales”.

Porque la “normalidad” había sido que no tenemos suficientes hospitales, ni profesionales de salud. Trágicamente, muchos médicos perdieron la vida durante la emergencia sanitaria. En Bolivia no llegamos a tener un médico por mil habitantes. En las zonas rurales la situación es aún peor. Muchos médicos trabajan en condiciones terribles y con una paga ridícula. Eso, si se les paga. Para colmo muchos de ellos fueron atacados por la ciudadanía durante la pandemia. ¿Normal?

La “normalidad” había sido que vivimos en ciudades con alta contaminación del aire, con pocas áreas verdes, sin transporte libre de emisiones tóxicas, ni suficientes ciclovías. La conexión entre la contaminación y las enfermedades respiratorias ahora está confirmada. Aun así, seguimos comprado autos. Seguimos subvencionando el diésel, seguimos contaminando, seguimos destruyendo áreas verdes. ¿Normal?

La “normalidad” había sido que matan a mujeres a diario con o sin cuarentena. En la mayoría de los casos son atacadas y vejadas por gente que ellas conocen. Niñas embarazas, sin derecho a un aborto seguro. Totalmente “normal”. La pobreza en este país la sufren sobre todo las mujeres, de generación en generación. Un círculo vicioso sin fin.

La “normalidad” había sido que casi la mitad de los bolivianos en edad escolar no están pasando clases. Quedarán rezagados quizás por el resto de su vida. En vez de ponernos las pilas y hacer todo lo posible e imposible por hacerles llegar lo que necesitan, cerramos el año escolar, los hacemos pasar de curso sin ningún esfuerzo y nos olvidamos. ¡Normal!

La “normalidad” había sido que más de dos tercios de los bolivianos no tienen trabajo. Se dice que tienen “trabajo informal”, pero eso no da ni para vivir, ni para morir. Basta ya de eufemismos.

La “normalidad” había sido que la cultura es un “gasto absurdo”. Pero el ser humano no se alimenta sólo con comida. Necesita alimento para el alma. Requiere soñar, viajar con la fantasía, descansar de la –a menudo terrible– realidad. Es a través del arte y de la imaginación que nace la inspiración para mejorar el mundo.

Lo “normal” son marchas y más marchas, aún en pandemia. Amenazas y multas a los que no participan. Secuestros de autoridades y total impunidad para los secuestradores. Gasificación de pacientes con cáncer. Nadie se escandaliza y nada cambia. Todo “totalmente normal”.

Lo “normal” es que siguen ardiendo nuestros bosques. Falta inversión y compromiso de verdad para tener más guardaparques. Ya es hora de darles todo el material que necesitan para evitar la deforestación. ¿Cómo puede ser que estemos viviendo exactamente lo mismo que vivimos hace un año? ¿Cómo puede ser que tengamos que ser otra vez los ciudadanos los que nos organizamos para comprar el material de trabajo de los bomberos? “Normal”, porque somos parte de la peli “día de la marmota”.

La pandemia nos está abofeteando en la cara para que despertemos. Nos está sacudiendo. Pero nada. Seguimos diciendo: “quiero que todo vuelva a la normalidad”.

 

La autora es politóloga y ecologista. Twitter: @gkdavalos

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GABRIELA KESEBERG DÁVALOS

24/04/2019
En las ciudades bolivianas son pocos los lugares donde la población tiene un poco de respiro y contacto con la naturaleza. El campo está cada vez más alejado...
26/03/2019
“To brexit” es ahora usado como verbo en Europa. Significa “despedirse, pero no irse”. Esta nueva jerga resume de manera anecdótica el caos ya casi kafkiano de...
29/01/2019
Bienvenida sea esta crisis de basura en La Paz. Así como la del agua en 2016-2017, vino a despertarnos a todos de nuestra comodidad. No sólo en la sede de...
27/11/2018
En varios países del mundo se está tomando la iniciativa de dar fin a las famosas bolsitas de plástico no reutilizables. Son esas bolsitas súper delgadas que...
30/10/2018
Mataron (¡supuestamente lo descuartizaron en vida!) al periodista saudí Jamal Khashoggi. Murió en el consulado de su país en Turquía. Era crítico de la...
  •  

Más en Puntos de Vista

COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
21/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
21/08/2025
21/08/2025
PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
21/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
21/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
20/08/2025
En Portada
La decisión responde a un incidente de excepción de incompetencia presentado por Áñez e incluye la anulación de su juicio en la vía ordinaria.
Los tribunales departamentales de justicia deben analizarlos en las siguientes 24 horas de la notificación del instructivo.

El objetivo es identificar vulneraciones a los derechos fundamentales de los condenados y repararlas.
Catorce de ellos juegan en el exterior, Bolívar es el equipo nacional que más futbolistas aporta a la Verde: siete.
La Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de Cochabamba informó que el incendio registrado el sábado en el Parque Nacional Tunari fue controlado de forma oportuna...
Se reanudará mañana por la mañana y el tribunal tendría que decidir si los dos procesados continuarán encarcelados o serán liberados.

Actualidad
La decisión responde a un incidente de excepción de incompetencia presentado por Áñez e incluye la anulación de su...
“Vamos a revisar la jurisprudencia electoral de casos similares y vamos a asumir una postura", explicó el vocal...
Se reanudará mañana por la mañana y el tribunal tendría que decidir si los dos procesados continuarán encarcelados o...
El objetivo es identificar vulneraciones a los derechos fundamentales de los condenados y repararlas.

Deportes
Catorce de ellos juegan en el exterior, Bolívar es el equipo nacional que más futbolistas aporta a la Verde: siete.
Sin ser un dechado de virtudes el plantel de Wilstermann remontó el marcador y empató con Bolívar a dos goles (2-2)...
Un gol de blooper, tres tarjetas rojas, ocho cartones amarillos, siete tantos y hasta se destrozó uno de los banderines...
El pasado jueves, hubo una denuncia pública hecha a través de un video publicado en las redes sociales que se viralizó...


Doble Click
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...
El Bolivia Lab con una trayectoria de 17 años y con el propósito de impulsar la industria del cine en Bolivia e...
La banda nacional Octavia destaca en la agenda cultural de la semana 35 del año, en la que el teatro José María Achá...
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...